Una licencia de importación le brinda protección contra disputas legales y pérdidas financieras en relación a actividades comerciales internacionales. Entonces si deseas iniciar un negocio donde se importe mercancía a territorio venezolano, es importante que conozcas cómo obtener una licencia de importación en Venezuela.
Indice De Contenido
- 1 Requisitos para obtener la autorización de adquisición de divisas solicitado para la licencia de importación en Venezuela
- 2 ¿Cómo solicitar el permiso para importar en Venezuela?
- 3 ¿Qué bienes/servicios no se pueden importar en Venezuela?
- 4 ¿Qué bienes/servicios se pueden importar en Venezuela?
- 5 ¿Qué es la importación y su procedimiento?
- 6 Diferencia entre importación y exportación
Requisitos para obtener la autorización de adquisición de divisas solicitado para la licencia de importación en Venezuela
En Venezuela existe una entidad gubernamental que posee la atribución para establecer como en este caso los requisitos para obtener la licencia de importación, esto en parte por su atribución y competencia sobre el coordinar y gestionar la autorización para el ingreso de divisas en el país.
Esta entidad lleva por nombre Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), cuya principal atribución es la del control y administración de todos los procesos relacionados a la adquisición de divisas, además que también abarca todos los procesos referentes al mercado de bienes importados.
Mencionado esto, es importante señalar que para poder obtener la licencia de importación en Venezuela deberá primeramente realizar la solicitud de permiso de adquisición de divisas y para ello, solicitan los siguientes documentos:
- Formulario de registro de usuario para importar. Este puede conseguirse electrónicamente a través de la página web de CENCOEX, la cual puedes ingresar mediante este link.
- Solicitud de autorización para la obtención de divisas para importar. Esta solicitud, debe estar acompañada con sus documentos anexos y puede conseguirla igual a la forma anterior a través de la página web de CENCOEX.
- Cancelación del recibo proforma (Copia).
- Convenio o contrato que demuestre la autorización del suministro de bienes (Copia).
- Comprobante de producción insuficiente (Original y copia). En caso de que sea necesario, puede utilizarse el certificado de no producción nacional.
- Autorización y permiso de cesión (Copia).
- Comprobante del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), en relación a la mercancía ingresada al país. Este requisito es indispensable para los casos de:
- Admisión temporal (AT)
- Administración temporal dentro del perfeccionamiento activo (ATPA).
- Exposición de motivo a través de una carta, donde se detalle y explique el propósito de la solicitud.
Ya obtenida la autorización de divisas a través del cumplimento y entrega de los requisitos mencionados anteriormente, se procede a recaudar y consignar los requisitos obligatorios para obtener la licencia de importación en Venezuela, los cuales con los siguientes:
- Acta constitutiva de la empresa.
- Identificación del representante legal.
- Razón social.
- Documento de identidad del representante legal.
- Domicilio fiscal de la empresa.
- Información de contacto: número telefónico y correo electrónico.
- Registro Único de Información Fiscal.
- Lista de los vehículos pertenecientes a la empresa, junto con la identificación de la placa y/o tipo de vehículo.
- Especificación de los rubros que planifica importar.
- Cantidad en número de sucursales u oficinas bajo la gestión de la empresa.
- Listado de clientes.
- Identificación de los conductores contratados para el manejo de la flota vehicular de la empresa.
Vale destacar, que en el caso del tipo de importación marítima los requisitos para obtener la licencia de importación en Venezuela varían en menor documentación. Así, que si vas a utilizar esta vía para la importación de los productos planificados deberá consignar la siguiente documentación:
- Acta constitutiva de la empresa.
- Identificación del representante legal.
- Razón social.
- Documento de identidad del representante legal.
- Domicilio fiscal de la empresa.
- Información de contacto: número telefónico y correo electrónico.
- Registro Único de Información Fiscal.
- Cantidad en número de sucursales u oficinas bajo la gestión de la empresa.
- Listado de clientes.
- Especificación de los rubros que planifica importar.
¿Cómo solicitar el permiso para importar en Venezuela?
Cuando se tiene pensado iniciar un negocio de importación en Venezuela, hay que tomar en cuenta que la permisología estará muy relacionada al rubro con el que desea trabajar. Así que en el caso de que requiera una aprobación para la importación, deberá primeramente evaluar si el rubro está permitido de acuerdo a la normativa legal venezolana y posteriormente emitir su solicitud de permiso ante el Ministerio Público que es el encargado de estas aprobaciones.
En esta oportunidad tomaremos como modelo la importación de Materiales y Equipos para la Salud, donde sabemos que el ente regulador en Venezuela de esta materia el Ministerio del Poder Popular para la Salud, que posee una serie de lineamientos y normativas para todo el proceso y documentación requerida para este tipo de rubros.
Si deseas conocer un poco más acerca los requisitos vinculados a estos rubros ingresa a este link. Es importante resaltar, que esta documentación deberá estar acompañada con los demás requisitos solicitados por:
- SENCAMER
- SENIAT
- CENCOEX
- Agente cambiario autorizado por la normativa legal.
Hacemos hincapié de que muchas de las entidades citadas en Providencia Nro. 119 la cual establece todo lo relacionado al proceso de importación en Venezuela, han sido absorbidas por otras entidades gubernamentales, aunque el propósito del procedimiento se mantiene de la misma manera. El procedimiento de importación en Venezuela de acuerdo a la Providencia Nro. 119 se lleva a cabo de la siguiente manera:
- Tramitar la inscripción en el RUSAD (CENCOEX).
- Gestionar su registro como importador y/o exportador.
- Suministrar la información solicitada ante el agente cambiario autorizado, esto de acuerdo al rubro seleccionado para importar.
- Cuando se encuentre la mercancía ya en la zona de Aduanas, solicite ante la respectiva Oficina de Verificación Aduanal, la revisión y evaluación física de los rubros importados para posteriormente ser entregadas en la zona de aduana primaria.
- El cierre de la importación se debe realizar llevando ante el agente cambiario autorizado, la declaración y certificado de la revisión y evaluación física de la mercancía, para como paso final realizar la liquidación de divisas.
Con el propósito de promover y respaldar el comercio exterior dentro del país, el procedimiento que se lleva a cabo para la recepción y evaluación de la documentación ya en mano del agente cambiario autorizado debe ser de forma expedita, con la finalidad de que las solicitudes de Autorización de Adquisición de Divisas sean efectuadas de manera oportuna.
Es fundamental, que antes de iniciar un proceso de importación estudie a detalla la normativa legal y providencias vigentes en Venezuela vinculadas a este proceso. Esto de cierto modo, le brindará toda la información de interés pertinente acerca del rubro con el que desea trabajar, las autoridades implicadas en el proceso y los procesos actuales de la importación en este país.
¿Qué bienes/servicios no se pueden importar en Venezuela?
Continuando con el tema en Venezuela, se especifican los productos que no se permiten importar en este país, ya sea por vía marítima, aérea o terrestre de acuerdo a lo notificado por el SENIAT. Es importante también, que cada compañía gestione sus logísticas de envíos hacia el territorio venezolano. A continuación, la lista de productos no permitidos que en su mayoría se encuentran relacionados a objetos de protección y defensa:
- Máscaras de gas.
- Chalecos de protección y/o antibalas.
- Máscaras desechables.
- Bastones para defensa personal.
- Cualquier modelo de honda.
- Aerosoles para protección personal, como el gas pimienta.
- Armas de fuego: pistolas, rifles y municiones.
- Armas electrónicas, como los TASER.
- Balines de acero o similares.
- Canicas, metras o de cualquier otro material.
- Armas blancas de cualquier tipo, como cuchillos, navajas u otros.
- Artículos que tengan aire comprimido o gas.
- Lentes de protección, como: de natación, seguridad u otros.
- Cascos de cualquier tipo.
- Artículos de camuflaje.
- Bombas lacrimógenas.
- Instrumentos de béisbol, como: guantes, pelotas y bates.
- Escudos.
- Ligas.
- Plomos y bastones de pesca.
- Guantes de carnaza.
- Globos inflables.
- Instrumentos de golf, como: pelotas y palos.
¿Qué bienes/servicios se pueden importar en Venezuela?
Ahora se presentan los bienes/servicios que sí cuentan con la permisología por parte de las autoridades de este país, para ser importados. Estos son:
- Equipos tecnológicos y/o electrónicos de cualquier tipo, como: computadoras y equipos celulares.
- Gran variedad de productos de uso personal.
- Artículos para el hogar.
- Cauchos.
- Plantas eléctricas.
- Automóviles.
- Artículos para animales, preferiblemente mascotas.
¿Qué es la importación y su procedimiento?
Importación se refiere a un tipo de comercio exterior en el que se introducen bienes o servicios en el país de origen desde un país extranjero, con el fin de revenderlos en el mercado nacional. Se sigue el siguiente procedimiento para la importación de la mercancía:
Consulta comercial
El proceso de importación inicia con la investigación comercial de cuántos países y empresas están exportando el producto deseado. Por lo tanto, la empresa importadora debe obtener todos los detalles de los directorios comerciales, asociaciones comerciales, etc. Luego de recibir la información necesaria, la empresa importadora se comunica con las empresas exportadoras para conocer sus precios y tiempos de entrega.
Obtención de la licencia de importación
Algunas mercancías están sujetas a licencias de importación, mientras que otras no. Por lo tanto, se requiere que el importador tenga conocimiento de la política de Exportación-Importación en la práctica, para saber si la mercancía requerida por el importador necesita licencia de importación o no. Si es requerido, entonces el importador debe seguir todos los pasos necesarios para obtenerlo.
Adquisición de divisas
El importador está sujeto a adquirir divisas porque el exportador vive en el exterior y exige el pago de la mercancía en la moneda en la que vive en el país en el que tiene su domicilio.
Realización del pedido
El importador realiza un pedido al exportador para el suministro de los productos. La orden de importación contiene detalles sobre el precio, la calidad, la cantidad, el color, el grado, etc. de las mercancías que se enviarán.
Adquirir carta de crédito
En el acuerdo de las condiciones de pago entre el importador y el exportador, entonces la empresa importadora debe obtener la carta de crédito de su banco que demuestre la credibilidad en cuanto al cumplimiento de la obligación.
Organización de fondos
El importador de las mercancías deberá organizar la financiación antes de que su pedido llegue al puerto del país de destino.
Recibo de aviso de envío
Una vez que las mercancías se cargan en el barco, el exportador envía el aviso de envío que contiene la información detallada sobre el envío de mercancías, como número de factura, nombre del barco, número de conocimiento de embarque, puerto de exportación, descripción de las mercancías enviadas.
Retiro de los documentos de importación
Luego de despachada la mercancía, el exportador lleva a cabo ciertos documentos importantes de acuerdo con los términos del contrato y los entrega al banquero para su transferencia en la forma indicada en la carta de crédito.
Llegada de mercancías
El exportador envía las mercancías, de acuerdo con los términos contractuales. El buque a cargo informa al oficial a cargo en el muelle que los productos llegan al país y entrega un documento, a saber, el manifiesto general de importación.
Despacho y despacho de aduana
Una vez que los productos llegan a la India, están sujetos al despacho de aduanas, que es un proceso enorme, en el que se deben completar una serie de trámites legales.
Categorías básicas de importación
Existen dos tipos de categorías básicas de importación, así como también forman parte de la exportación. Estas se detallan a continuación:
Bienes industriales y de consumo
Estos están conformados por maquinaria, plantas y materiales de fabricación y todos los demás bienes o componentes empleados por otras industrias o empresas. Los bienes de consumo están listos para el consumo y la satisfacción de los deseos humanos, como la ropa o la comida.
Bienes y servicios intermedios
Esto son conformados por los productos parcialmente terminados, se emplean como materia adicional en la producción de otros bienes, incluidos los bienes finales. Una empresa puede producir y después utilizar bienes intermedios, o fabricar y luego vender, o comprar y luego usarlos.
Objetivo principal de la importación
Básicamente, las empresas importan bienes y servicios para suministrarlos al mercado interno a un precio más barato y de mejor calidad que los productos de la competencia fabricados en el mercado interno. De igual manera, se importan productos que no están disponibles en el mercado local para permitir el excedente interno y fomentar un buen crecimiento económico.
Beneficios del negocio de importación
Si su empresa desea ampliar los márgenes de beneficio, la importación de bienes o materias primas es un camino potencial para lograr este objetivo. Importar de fuentes extraterritoriales proporciona una serie de beneficios, incluidos precios más bajos, productos de mayor calidad y las ventajas asociadas con los acuerdos comerciales internacionales.
De igual forma, este procedimiento puede ayudar a las pequeñas y medianas empresas a desarrollarse y expandirse al llegar a mercados más grandes en el extranjero, aumentando así sus valores de mercado.
Diferencia entre importación y exportación
De entrada la importación y exportación se diferencian, de la siguiente manera: la importación es el modo de comercialización en la que una empresa nacional adquiere mediante una negociación de compra bienes a otros países con el fin de comercializarlos en el mercado nacional. Por otro lado, la exportación implica un comercio en el que una empresa ofrece a través de la venta bienes a otros países que se fabrican en el mercado interno.
Es importante destacar, que la columna vertebral del comercio internacional se forma especialmente en torno al término importación y exportación, porque el acto de intercambio internacional de mercancías es una parte importante del comercio internacional.
Es muy necesario equilibrar el valor del comercio entre la importación y la cantidad de producto que sale del país para que el país anfitrión tenga una balanza comercial positiva; de lo contrario, habrá una balanza comercial negativa, que es un factor crítico del crecimiento y desarrollo de la economía.
Si te pareció interesante este artículo sobre cómo obtener una licencia de importación en Venezuela, te invitamos a disfrutar de estos otros:
- Banco Bicentenario en línea en Venezuela
- Licencia de Conducir Internacional en Venezuela
- Requisitos para Sunagro en Venezuela
Bdv en línea
Banco Bicentenario en Línea
Consultar giro efecty
Carreras mejor pagadas en Argentina
Carnet de la patria consulta
Saime cedula
Como sacar el certificado de rethus
Estado de cuenta megacable
Juegos livianos para Pc
Preapertura de cuenta banco de Venezuela
Coomeva Eps
Banco de Venezuela cita
Requisitos para el cicpc
Dequisitos para sacar cedula Colombiana siendo Venezolano
Banco bicentenario en linea
Clave móvil
Credito Liverpool
Afiliacion arl positiva
Corpoelec
Cuenta de ahorro Banamex
Mejoravit efectivo inmediato
Carreras técnicas mejor pagadas en estados unido
Universidad distrital carreras y puntajes
Como aplicar la cirugia capilar
Requisitos para donar cabello
Certificado junta central de contadores