¿Qué Necesito para Emigrar a Uruguay desde Venezuela?

En la actualidad un elevado índice de venezolanos busca en otros países latinoamericanos nuevas oportunidades de vida. En tal sentido, este artículo se refiere a los requisitos necesarios para emigrar a Uruguay. Te invito a que te informes al respecto.

migrar a Uruguay

¿Qué es emigrar?

Emigrar consiste en salir de un territorio o país, para instalarse como inmigrante en otro espacio geográfico que le ofrezca nuevas formas y alternativas para vivir. Como se sabe, actualmente muchísimos  venezolanos  hacen lo que está a su alcance para encontrar otros horizontes distantes al terruño que les vio nacer y crecer.

Considerando el concepto anterior

En este apartado se hace especial referencia a cómo emigrar a Uruguay desde Venezuela, así como una descripción detallada  sobre los requisitos para emigrar a Uruguay desde Venezuela, porque si  emigras a otro territorio debes tener presente que tendrás las mayores facilidades y oportunidades si posee todas los obligaciones exigidas.

emigar a Uruguay

Por otra parte, recuerda que arriesgarse a viajar con miras a establecerse en otro país en calidad de emigrante, debe ser una acción responsable en todos los sentidos, por ello, debes contar con los requisitos indispensables para que puedas establecerte, en este caso Uruguay.

¿Dónde se ubica Uruguay?

Uruguay es un pequeño país suramericano se encuentra entre los países Brasil y Argentina, tiene una extensión de 176.215 km².

Este país, tiene un clima templado, a pesar de que posee las cuatro estaciones estas no tienen cambios tan notorios. En cualquier parte de la región hay inviernos fríos y veranos cálidos.

emigrar a Uruguay

Para emigrar a Uruguay desde Venezuela es preciso que tengas claro el por qué emigrar a esta región suramericana, los detalles se ofrecen a continuación:

¿Por qué emigrar a Uruguay?

Uruguay es un pequeño país suramericano, muy cercano al cono sur, está rodeado de costas rodeadas de playas.

Esta nación, se ha convertido para los venezolanos una opción para emigrar por diferentes razones, entre las que se destacan:

  1. Es un país estable y en progreso de desarrollo
  2. Cuenta con los salarios mínimos más elevado en la región latinoamericana.
  3. Tiene un acceso viable para entrar vía terrestre.
  4. Posee un régimen de salud que beneficia a todos los residentes e incluye en este sistema a los extranjeros.
  5. Existen planes asequibles para completar los servicios ofrecidos.
  6. El costo de los tratamientos y atención de salud son competitivos.

Otras razones para emigrar a Uruguay

  • En Uruguay el extranjero puede adquirir propiedades, es decir, puede comprarla y gozar de los mismos derechos que los ciudadanos nativos del país.
  • Existen propiedades en las ciudades costeras y principales ciudades del país con costos
  • Pueden ingresar a Uruguay con sus mascotas, pues en este país no existen restricciones para trasladarse con sus mascotas.

Sin embargo, es preciso indicar que el costo de los alimentos y otros insumos son elevados.

¿Por qué debes prepararte para emigrar a Uruguay?

Uruguay es un destino para emigrar que les puede interesar a muchos venezolanos que están considerando trasladarse a otra región foránea a iniciar una nueva etapa en sus vidas.

Este país es cercano a Venezuela, pues está inserto en el mismo continente y más específicamente forma parte de Sur América, lo que significa que tiene facilidad de ingreso vía terrestre.

Uruguay destino migratorio

Emigrar a Uruguay desde Venezuela no es nuevo, porque la diáspora que se ha suscitado en el país desde hace más de una década ha dado origen a considerar este destino migratorio e incluso el ingreso a esta región por parte de los venezolanos se ha incrementado paulatinamente.

Como se ha mencionado existe facilidad de acceso para ingresar a Uruguay, solo debes cumplir con las exigencias o requisitos que en esta nación se les exige a los venezolanos para ingresar legalmente.

Así, que si has pensado en emigrar a Uruguay desde Venezuela, te describimos detalladamente la lista de requisitos que debes tener antes de ingresar a esta nación.

¿Cuáles son las ventajas de las leyes migratorias de Uruguay?

La legislación con respecto a la migración en  Uruguay, representan una gran ventaja que beneficia a los extranjeros que deseen residenciarse en este país.

Entre las características más significativas de las leyes migratorias uruguayas, resalta el hecho que los extranjeros se les ofrecen igualdad de condiciones a los nativos de la región.

En este aspecto, se tiene que a los extranjeros se les otorga la cédula provisoria, al momento cuando solicita el trámite para la residencia.

Política de puertas abiertas

Emigrar a Uruguay desde Venezuela es una opción válida y con muchas perspectivas de éxitos para aquellos venezolanos que son emprendedores.

Te puede señalar que con la cédula que se les otorga el inmigrante tiene las posibilidades de inscribir un hijo en el colegio, conseguir trabajo y ser atendido en el servicio de salud.

En este caso, la política migratoria auspiciada por el país Uruguay se les denomina “política puertas abiertas”

Dato curioso de las Leyes migratorias Uruguayas

Las leyes migratorias de esta región suramericana verdaderamente podría denominarse como lo definen política de apertura o puertas abiertas al inmigrante.

Esto se debe que desde el 2014, en el país se aprobaron leyes donde se benefician a los ciudadanos que provienen de los países que conforman el Mercosur.

Considerando este planteamiento, se tiene que en Uruguay existe facilidad para obtener una visa permanente e incluso la ciudadanía a aquellos emigrantes que lleguen de esos países.

¿Cuáles son los requisitos para emigrar a Uruguay desde Venezuela?

Para emigrar independientemente el país de destino que se elija, lo primero que debes hacer es tener la documentación en regla. Por ello, Antes de emigrar a Uruguay debes poseer los siguientes requisitos:

  1. Poseer vigente el pasaporte y vigente: es la mejor opción, porque pensar en irse sin este documento es peligroso, si se considera que cruzar en las fronteras se hace cuesta arriba si es el caso. Así, que no te arriesgues, si es tu caso.
  2. Partida de nacimiento: legalizada y apostillada, es un documento obligatorio que se exige para emigrar a Uruguay.

Así, que:

  • Solicita tu partida de nacimiento en el registro civil que corresponde.
  • Pide la cita para legalizarla y luego para apostillar dicha partida, tardará un poco más tu salida, pero es importante porque sin este documento no puedes quedarte en calidad migratoria.

Antecedentes Penales: requisito para emigrar

Debes poseer los antecedentes penales (legalizados y apostillados): este documento es importante para emigrar a Uruguay desde Venezuela, este documento te permitirá tener una estadía legal en el país. Este documento lo puedes obtener a través del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia.

Otros Requisitos que necesitas

  1. Eres profesional?, entonces tienes que legar y apostillar tus títulos, notas y otros documentos que certifiquen tu profesión. Este proceso debes hacerlo en Venezuela.
  2. Si eres casado (a) debes poseer la partida de matrimonio legalizada y apostillada.
  3. Partida de nacimiento de los hijos (si tienes) igual que lo que se planteado en el punto anterior, es decir, legalizadas y apostilladas.

Los requisitos antes señalados, son indispensables para ingresar a Uruguay si vas en calidad migratoria. Sin embargo, si vas de turista no, porque para esta condición no aplica.

Si decides emigrar a Uruguay debes considerar

Has evaluado las posibilidades de emigrar a una nación en el mismo continente e incluso perteneciente a Suramérica como es el caso de Uruguay es preciso que poseas todos los documentos que se exigen.

Es necesario que cuentes con: partida de nacimiento (propia, del cónyuge y de los hijos), antecedentes penales, documentos que acrediten tu profesión (títulos de bachiller y universitarios, pensum, notas, otros).

Los documentos citados han de estar legalizados y apostillados para que puedan tener la validez que se exige en Uruguay, porque de esta manera podrás optar por una residencia permanente en el país.

Recomendaciones para legalizar y Apostillar

Los requisitos antes descritos, han de estar legalizados y apostillados, por tanto, lo primero que debes poseer son los documentos que tienes que contar con esta condición.

Estos documentos son: partidas de nacimiento, de matrimonio, títulos, constancias de notas, entre otros.

Con respecto a las partidas de nacimiento y matrimonio debes dirigirte a la jefatura civil donde aparecen tus documentos.

En caso de títulos u otros documentos de grado, debe solicitarlo en la universidad donde se graduó.

Una vez posea los documentos debe ingresar a la página de legalización y apostilla. Ahí, debe registrarse y crear un usuario y clave.

Ingresar y/o solicitar la cita, donde puede incluir hasta 10 documentos por cada cita.

Recuerda

Hacer un archivo con tus documentos, te sugiero poseer dos carpetas, uno con los documentos originales y una con las copias, ello, con la finalidad de que tenga a la mano en el momento oportuno los documentos.

Es importante que entiendas que cuando posees todos los requisitos que se solicita en Uruguay para que ingreses legalmente, también sirven para que puedas optar por una residencia legal en ese país.

Entraste como Turista y decides cambiar tu estatus

Cuando ingresas a Uruguay desde Venezuela, pero inicialmente decidiste entrar al país como turista y luego decides cambiar tu estatus, solo tienes 180 días para cambiar tu condición.

Puedes lograr cambiar tu condición de turista a residente, para ello, debes saber que cuentas con 180 días para cambiar tu situación a residente. Al discriminar estos días, debes comprender que son 90 días de la visa de turista, más los 90 días que se te otorgan en calidad de prórroga.

En este aspecto, es importante que sepas que la extensión de la visa puedes diligenciar en alguna de las oficinas de inmigración, por ello, por supuesto cobran un importe adicional.

¿Cómo llegar a Uruguay?

En la actualidad no hay viajes aéreos directos de Venezuela a Uruguay. Sin embargo, llegar a este país o región no es difícil.

Te explico por qué se considera sencillo:

  1. Esta región forma parte del mismo continente y ubicación suramericana que Venezuela.
  2. Tienes mayores opciones de viaje, que lo que podías tener si tuvieras una opción migratoria más distante.

4. A pesar de que no existen vuelos directos, puedes llegar en avión a una región cercana, como por ejemplo a Argentina, allí, puedes continuar tu trayectoria vía aérea o por tierra.

¿Cómo llegar a Uruguay por tierra?

Existen varias líneas de buses que te ofrecen la opción de viajar hasta Uruguay, claro está esta opción requiere hacer un largo recorrido por las principales carreteras y autopistas de varios países de Suramérica.

La travesía a pesar de la distancia puede convertirse en un viaje fascinante, así debes concebirlo si estás dispuesto a arriesgarte por esta forma de viaje.

Durante el recorrido antes de llegar a tu decisión migratoria, es decir Uruguay, debes contar con los requisitos y llevarlos en un lugar resguardado pero a la mano para cuando lo soliciten durante el trayecto.

Recuerda, que en cada frontera en los diferentes países, será indispensable presentar los documentos y requisitos migratorios, no se te olvide contar con el pasaporte vigente.

Pasaje de ida es  requisito obligatorio para emigrar a Uruguay

Para emigrar a Uruguay de Venezuela, debes saber que tienes que tener el pasaje de ida, por eso es que debes hacer una búsqueda de los mejores precios, calidad y comodidad.

Datos ofrecidos en diferentes fuentes, señalan que Uruguay está siendo visualizado en el ámbito de los aspectos que se consideran para emigrar como un  destino migratorio atractivo para la región.

Por una parte, porque cuenta con fuente de empleos y uno de los mejores salarios mínimos de la región. Lo que ubica a este país como un atractivo destino para mejorar las condiciones de vida del emigrante.

Pasaje aéreo

Viajar en avión es indudablemente la forma más cómoda para el o los inmigrantes. Pero, el pasaje aéreo es el más oneroso, es decir, el que posee mayor costo económico.

Un vuelo desde Caracas a Montevideo capital de Uruguay, cuesta entre los 500$ dólares  e incluso hasta los 2000 dólares, te explico el incremento o elevación del pasaje se debe a dos factores: temporada y escalas que se hagan.

Duración del vuelo aéreo

El vuelo directo cuenta con una duración de aproximadamente 5 horas. Pero, esta opción actualmente no es posible, por ello, debes viajar con escala, entre Caracas-Panamá– Montevideo.

Si deseas una forma de vuelo más económica, puedes optar por comprar un pasaje a Cúcuta y posteriormente comprar un boleto de Cúcuta a Montevideo.

También, puedes ir haciendo escala dependiendo de cuando vayas encontrando las opciones aéreas más económicas, la decisión es tuya. Pero, lo que si debes tener siempre en un lugar cercano y resguardado son los documentos para mostrarlo en el momento que te lo soliciten.

Pasaje Terrestre

Otra opción para trasladarte de Venezuela a Uruguay puede ser vía terrestre, es decir, viajar por tierra.

La ruto que recomiendan diferentes estudios al respecto es la de San Cristóbal, Cúcuta, Bogotá, el retiro y Montevideo.

El viaje terrestre suele ser más económico, pero dura alrededor entre 10 y 15 días, lo que depende de las conexiones por donde se desplace el bus.

El costo del pasaje vía terrestre oscila entre 370 dólares a 550 dólares americanos. Aunque es preciso que sepas, que en este balance no se incluye el costo de alimentación y viáticos entre las diferentes conexiones.

Además, tienes que tener presente que las exigencias legales en cuanto a la documentación requerida para emigrar a Uruguay de Venezuela son las mismas si te vas por avión o por tierra.

Aunque cuando emigrar vía terrestre, debes colocarte la vacuna de fiebre amarilla y presentar dicho documento cada vez que ingreses a la frontera de cada país por donde transites durante el viaje.

Otra opción de viaje terrestre es irte desde San Cristóbal a San Antonio del Táchira, luego llegar a Cúcuta, agarrar un bus para Bogotá y ahí existe un Retiro por Expreso Internacional Ormeño, esta empresa de bus dura aproximadamente 8 días el viaje.

Pero, ahí, toma la última ruta que lo deja en Montevideo.

¿Cuáles son los tipos de visas requeridos para emigrar a Uruguay?

Obtener una visa para trasladarse a Uruguay es muy sencillo, más fácil que las diligencias que hay que hacer para solicitar alguna de las exigidas por los otros países de la región.

Razones por las cuales, se considera que emigrar a Uruguay desde Venezuela es atrayente para un número cada vez mayor de venezolanos. Los tipos de visas para viajar son:

Visa Temporal

Este tipo de visa se les otorga a los venezolanos que desean ingresar a Uruguay como turista.

La visa de turista o temporal, tiene un lapso de duración de 90 días. Este documento se otorga cuando ingrese al aeropuerto y pase por migración.

También se le entrega esta visa cuando cruce la frontera del país, vía terrestre.

El lapso o tiempo de duración de la visa temporal puede extenderse por 90 días más, trámite que puede solicitarlo por cualquier oficina de inmigración del país. Este proceso tiene un costo o valor adicional.

Debe pagar un impuesto de aproximadamente 30 dólares americanos al salir del país por aire.

Recuerda:

Toda persona  en calidad de turista puede y desea modificar su estatus de visa de turista y/o temporal  a  permanente, ello, requiere que presentes la solicitud en el departamento de inmigración.

Pero, debes tener presente que el trámite lo debes hacer con tiempo, sin esperar que esté vencida la prórroga, es decir, la visa no debe haber excedido los 180 días en el país.

Visa Rentista

Esta visa es una de las más comunes que solicitan los emigrantes en Uruguay, no se tiene la exactitud de los documentos que exigen para su solicitud.

Sin embargo, el valor de este documento es aproximadamente de 1,500 dólares por mes para cada solicitante en forma individual.

Con este tipo de documentos, se te permitirá enviar tus pertenencias en una tasa libre de impuestos en el país.

Visa de trabajo

La visa de trabajo, como su nombre le indica se otorga al inmigrante que posee un contrato de trabajo.

El contrato de trabajo ofrecido legalmente, también puede solicitarse con una carta compromiso del empleador Uruguayo.

La carta compromiso o el contrato de trabajo deben ser notariados. Es importante que en dicho documento se incluya la siguiente información:

  • Nombre de la compañía o empresa.
  • Salario que se ofrece o se cancela a la persona.
  • Términos del empleo.

Es importante advertir que el empleador, debe solicitar este tipo de visa a su nombre.

Visa de jubilación

Este permiso o visa de jubilación se otorga de manera muy parecida a los de la visa rentista, poseer este tipo de documento te brinda la opción de solicitar el pasaporte uruguayo.

No obstante, otorgar la visa de jubilación puede ser un proceso lento, motivo por los cuales debes asesorarte con abogados si este tu caso.

Con este documento, puedes enviar artículos para el hogar libres de impuestos, además también puedes importar un vehículo, entre otros aspectos.

Si deseas optar por este tipo de visa y reúnes los requisitos, debes dirigirte a un abogado de inmigración que te asesore,  otra opción dirigirte personalmente a la Embajada de Uruguay para que te ofrezcan toda la información pertinente al respecto.

¿Cómo legalizar los documentos por el Consulado Uruguayo?

Los documentos exigidos para emigrar a Uruguay desde Venezuela, es de obligatoriedad legalizarlos en el Consulado Uruguayo en el país. Así que para ello, debes seguir los siguientes lineamientos:

  1. Una vez que tengas todos los documentos legalizados y apostillados en el país debes ingresar al Sistema de Agenda Electrónica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.

Pasos a seguir para registrarte vía online

  1. al ingresar a la página del sistema electrónico de Uruguay, debes indicar el tipo de trámite que realizarás: -residencia, indicas el país donde realizas el proceso y seleccionas la oficina donde realizarás el proceso.
  2. En el momento de seleccionar, puedes colocar Venezuela como país de origen.
  3. Todos los documentos requeridos deben estar legalizados por el Consulado Uruguayo.

Importante

Los documentos que legalices por el Consulado Uruguayo, deben estar emitidos en el idioma español. Si requieres un certificado de ingresos, lo puedes mandar a realizar por un notario o contador público.

Una vez que realices la solicitud y te entreguen un número que lo acredite. Puedes diligenciar la cédula, que en Uruguay se denomina tarjeta de identificación.

Cuando se te otorgue la visa y la solicitud de la cédula o tarjeta de identificación uruguaya, esté en proceso se te otorgan los mismos derechos que un ciudadano residente.

¿Cómo obtener la visa cuando se mude a Uruguay?

Los venezolanos que deseen mudarse, es decir, emigrar a Uruguay deben solicitar ante la oficina de inmigración en el país una visa de residencia.

Para solicitar este documento, debe poseer:

  • Una propiedad (vivienda, vehículo, otro).
  • Poseer una cuenta bancaria con fondos suficientes.
  • Poseer un registro policial y/o antecedentes penales limpios, es decir, no haber estado incurso en ningún tipo de delito.
  • Tener una certificación de ingresos en Uruguay, o en su defecto tener un contrato de trabajo.

Por otra parte, si usted desea visitar a Uruguay con la finalidad de realizar transacciones comerciales en ese país, todos los requisitos han de estar previamente autenticado y notariado por un notario público y posteriormente debe ir a la Embajada o Consulado.

Sigue las normas de inmigración

Las normativas vigente con respecto a la inmigración uruguaya, establece legalmente que si un ciudadano se traslada a Uruguay con la finalidad de establecerse permanentemente, es decir, residenciarse tiene todos los derechos que le otorga la Constitución y las leyes de ese país.

Entre los derechos que se les otorga a los extranjeros que poseen visa de residencia y establecen residencia fija en Uruguay, se les permite obtener un pasaporte uruguayo.

Aclarando además, que sus dependientes tienen derecho también a obtener este beneficio, es decir, también pueden tener un pasaporte común. Porque de acuerdo a la legislación uruguaya, permite favorecer su cónyuge y a sus hijos menores de edad, hasta los 18 años.

Sugerencias a considerar

Te sugiero lo siguiente: es aconsejable que tome sus previsiones si desea emigrar a Uruguay desde Venezuela, ya que por una parte, se le sugiere contar con un ahorro en moneda extranjera.

Asimismo, debe tener claro que encontrar un trabajo legalmente es un proceso que quizás se lleve un cierto tiempo, pero, claro que es posible emigrar y trabajar en ese país.

Cómo obtener la residencia uruguaya?

Para emigrar a Uruguay desde Venezuela en forma legal permite con mayor facilidad obtener la  residencia y ciudadanía uruguaya, solo debes seguir el siguiente procedimiento:

  1. Comunicación escrita: solicitar la residencia y ciudadanía al  gobierno de Uruguay.
  2. Entregar un certificado de nacimiento previamente legalizado ante el Consulado uruguayo. Con este documento, se le hace saber al gobierno que esté interesado en Uruguay como tu residencia, es decir, tu destino para emigrar.
  3. Si eres casado (a) entregar el acta o constancia de matrimonio legalizada también ante el consulado Uruguayo.
  4. Si el documento de matrimonio lo presenta solo uno del cónyuge, debe además entregar un certificado de ingreso.
  5. Entregar documentos donde se pruebe su ingreso permanente, este ingreso debe ser expedido por un contador público, estos documentos pueden ser sustituidos por un contrato de trabajo.

Otros requisitos que debes consignar:

  1. Debe realizar un examen médico de rutina en una clínica autorizada por Uruguay.
  2. Demostrar residencia uruguaya: este documento se puede obtener de la siguiente manera: se dirige a una estación de policía y dos testigos que den fe de los datos que estás ofreciendo con relación a tu lugar de domicilio en Uruguay.

Ten presente que:

Emigrar a Uruguay desde Venezuela exige que todos los documentos deban poseer un estatus legal, es decir, todos los aspectos indispensables, deben estar apostillados en el país antes de trasladarte a Uruguay.

¿Quiénes participan en una entrevista para emigrar?

Hay algunos ciudadanos que al momento de solicitar la visa de residente, se les invita a participar en una entrevista para verificar la certeza de la solicitud.

Es importante indicar, que la residencia se otorga entre 1 y 2 años.

Sin embargo, una vez que se le asigna una visa de residencia, esta no caduca, a menos que se ausente de Uruguay por más de tres años consecutivos.

Por tanto, la residencia que se le otorga es permanente y no se revoca, sólo en el caso antes citado.

¿Cómo se otorga en Uruguay la Ciudadanía?

La ciudadanía se otorga después de que se les ha asignado una residencia, esto significa que una vez que posee el documento que le acredita como residente puede solicitar la ciudadanía.

Te aclaro que los matrimonios que establecen residencia en Uruguay por alrededor de tres años consecutivos, pueden diligenciar la ciudadanía uruguaya.

Los solteros, no tienen la misma opción, ya que han de permanecer alrededor de 5 años para poder pedir la ciudadanía uruguaya.

Lo anterior significa, que para pedir la ciudadanía los lapsos para hacer la solicitud se cuentan a partir del ingreso al país Uruguay, por lo que no se contabiliza cuando se apruebe tú residencia.

emigrar a uruguay

¿Cómo solicitar la residencia temporal?

Solicitar este tipo de residencia te acredita una permanencia legal en el país, por dos años. Lapso de tiempo en el cual puedes diligenciar la residencia permanente.

¿Cómo solicitar la residencia permanente?

La residencia permanente la puedes solicitar a la brevedad posible, es decir, apenas llegas a Uruguay, ya tienes la opción de iniciar los trámites de solicitud de este tipo de residencia.

Cuando obtienes la residencia permanente, puedes gozar de una serie de privilegios, tales como:

  1. Trabajar legalmente.
  2. Votar como ciudadano del país.

Los trámites para solicitar la residencia permanente se hacen ante la Dirección Nacional de Migración  en Misiones.

El costo de los trámites para este tipo de solicitud, tiene un valor de 46 dólares americanos.

Esta solicitud debe hacerla el propio interesado dirigiéndose a la dirección antes citada en horarios comprendidos de 9:15 am hasta las 2:30 pm.

Debes saber además, que la residencia permanente la puedes tramitar antes de emigrar, es decir, la solicitas ante la Embajada o Consulado acá en Venezuela.

¿Cómo solicitar una cita en línea para emigrar a Uruguay?

Para solicitar una cita online para la embajada de Uruguay debes seguir el siguiente procedimiento.

  1. Primeramente solicita una cita vía online en la página web oficial de Uruguay.
  2. Al ingresar debes entrar al Sistema de Agenda Electrónica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, en esta página selecciona el trámite que vas a realizar.
  3. Colocar en la solicitud como país de origen a Venezuela.
  4. Seguidamente selecciona la fecha y hora para ser atendido.
  5. Debes llenar con los datos solicitados el formulario que aparece en la página. Recuerda ser muy cuidadoso para el llenado del formulario, a fin de evitar errores en el suministro de los datos e información exacta.
  6. Una vez realizado el proceso se te enviará a tu e-mail un correo electrónico.
  7. Debes poseer un respaldo del correo por cualquier eventualidad.

Nota: si decides cancelar la cita, puede enviar un correo al que te llegó.

Cómo registrar la partida de Nacimiento en Uruguay?

En Uruguay puedes registrar tu partida de nacimiento, este documento lo puedes llevar a un registro civil Uruguayo.

Pero, recuerda que previo a ello este documento debe estar legalizado y apostillado en Venezuela.

En Uruguay registrar la partida de nacimiento tiene un costo de 600 pesos uruguayos o 21 dólares americanos.

Este trámite dura un lapso de aproximadamente 30 días hábiles.

¿Para qué tramitar el Carnet de Salud?

El carnet de salud es un documento o certificado que exige la inmigración uruguaya como requisito para poder trabajar legalmente en dicho territorio.

También debes tener el carnet de salud para poder vivir legalmente en Uruguay. De Ahí que debes solicitarlo, si deseas emigrar a esa región.

El costo o valor de este trámite es de 500 pesos uruguayos o 18 dólares americanos.

La solicitud del carnet de salud debes realizarlo una vez que hayas pedido la residencia temporal. Este carnet, lo puedes pedir en cualquier centro de salud.

Para entregar el documento que se ha venido describiendo, debe consignar datos de algunos exámenes médicos con una data de tres meses máximo.

En este caso, incluso puedes realizarte los exámenes médicos de rutina incluso antes de salir de Venezuela para ir a residenciarse a Uruguay.

¿Cómo solicitar la Cédula provisoria Uruguaya?

Este trámite se hace ante un registro uruguayo. Al momento de dirigirte a esta organización debes haber solicitado con antelación la residencia temporal.

Así como el testimonio de testigos sobre la partida de nacimiento.

Una vez consignado estos requisitos para emigrar se te otorga un documento de identidad provisional, hasta que se te consigne la residencia permanente, lo que te da derecho a contar con una cédula permanente.

¿Cómo es el costo de Vida en Uruguay?

La región del cono sur Uruguay en la actualidad es una nación bastante estable tanto política como económicamente.

Para vivir en Uruguay es preciso que consideres que como cualquier país necesitas cubrir las necesidades básicas de todo ser humano.

Entre las necesidades que debes tener presente y las cuales debes cubrir para poder tener calidad de vida son: alojamiento, servicios públicos, transporte, así como la alimentación.

Tales aspectos o necesidades se pueden cubrir cuando cuentas con un trabajo, porque el sueldo mínimo que se ofrece en este país permite que sus ciudadanos o habitantes puedan satisfacer sus necesidades.

¿Uruguay es costoso en comparación con otros países?

En Uruguay el costo de vida es  efectivamente más costoso si se compara con otros países de la región. En este aspecto, se resaltan algunos costos con respecto a varios aspectos específicos:

Vivienda

El costo de la vivienda varía, según la ubicación del apartamento o habitación, se tiene que por ejemplo con respecto a la vivienda el alquiler de un apartamento en la capital oscila mensualmente entre 16.000 a 18.000 pesos uruguayos.

No obstante puedes encontrar apartamentos más económicos a las afuera de la ciudad, entre unos 14.000 pesos uruguayos.

Costo de la alimentación

La alimentación en Uruguay, es decir el valor de los alimentos en este país puede llegar a 3000 pesos uruguayos para una sola persona.

En la cadena de supermercados en Uruguay se consigue todo tipo y variedad de productos.

Aunque para una familia de tres o cuatro miembros el mercado básico es económico cuando se adquieren los productos necesarios, es decir, comprar concienzudamente.

Pero, lo que realmente es costoso son los productos de limpiezas y aseo personal.

Transporte

El transporte es también es costoso, pero se puede pagar. Dentro de la ciudad de Montevideo hay varias líneas de transporte.

El ómnibus tiene un costo alrededor de 22$U, también presenta un sistema de tarjetas. Los costos en transportes se resaltan:

  1. Trasporte local, el valor del ticket de ida es de 1$.
  2. Mensualmente el precio alcanza los $41
  1. Los taxis ofrecen una tarifa normal de $1.2 o de $.6 por cada 1km recorrido.
  2. La gasolina tiene un costo de  $1.4 por litro.

Servicios

El costo de los servicios varía, por lo que el precio básico para la electricidad, calefacción, refrigeración, agua, basura con relación a un apartamento de aproximadamente 85m2 tiene un costo de $120

¿Cómo se compara el costo de vida entre Uruguay y Venezuela? 

No existe comparación entre el costo de vida en Uruguay con respecto a Venezuela, entre otras razones porque el control cambiario aplicado a la divisa en el país ha dado origen a un costo irreal de los productos y servicios.

Es importante indicar que Uruguay es un país costoso en comparación con Venezuela, pero ten presente que si eres profesional y estás pensando en emigrar a Uruguay en ese país ser profesional te permite gozar de un mejor estatus o poder adquisitivo.

¿Cuál es el sueldo mínimo en Uruguay?

El peso uruguayo es la moneda oficial del país, su signo es semejante al dólar, pero difiere en algunos rasgos.

Un trabajador en Uruguay tiene un salario mínimo es de 13430 pesos uruguayos, aunque estos datos corresponden al año 2018, porque para el año pasado ya el salario se ubicaba en los 470 dólares americanos mensuales.

La fluctuación de la moneda uruguaya con respecto al dólar no varía tanto, en la actualidad un dólar americano es equivalente a 28,49 pesos uruguayos.

¿Qué  tipos de empresas hay en Uruguay?

Si deseas emigrar a Uruguay desde Venezuela, has de saber que en esta región su economía es variada y diversa, aunque los recursos minerales son escasos.

No obstante, el sector empresarial uruguayo ha crecido en la última década, gracias a las importaciones de materia prima y combustible.

El principal sector empresarial en esta región lo conforman la industria alimenticia, textil y la química.

También en este país, la industria del turismo se ubica de manera atractiva.

EMIGRAR A URUGUAY

Pero hoy por hoy, la industria del software ha dado avances significativos y se ha posicionado de muchos mercados.

Lo anterior significa que en Uruguay existe diversidad económica en todos los sectores, incluso el primario representado por la ganadería.

Sector económico de Uruguay

Ahora bien, lo descrito con respecto al sector económico de ese país, permite indicar que para emigrar a Uruguay desde Venezuela, solo tienes que tener la disposición.

Pero, también debes tener claro, como se ha mencionado en este artículo los requisitos para emigrar a Uruguay desde Venezuela, porque si consideras todo lo que hasta este momento se ha plasmado en este artículo no tendrás ningún tipo de inconvenientes para ser un ciudadano residente permanente en ese país.

¿Cómo es la dinámica económica en Uruguay?

El dinamismo económico en Uruguay ha ido en aumento en los últimos años. Una de las razones de este crecimiento se sustenta en el hecho de que ahora existe más apertura al campo laboral del género femenino.

Por otra parte, la apertura y dinamismo económico que se ha promovido en las últimas décadas tiende a estimular que más personas se integren y participen en el mercado laboral.

Aumento del sector Productivo

Si deseas emigrar a Uruguay desde Venezuela, es de interés que sepas que la tasa de desempleo descendió lo que indica que hay oportunidades de trabajo para los extranjeros, en este caso los venezolanos.

En estas última décadas se ha incrementado en más de un 22% la tasa de empleo, así que si reúnes los requisitos para emigrar a Uruguay desde Venezuela, no lo pienses más.

En este país tendrás oportunidades de desempeñarse ocupacionalmente en los ámbitos de la economía donde tengas mayores habilidades. Si te decides, podrás emigrar a Uruguay.

¿Dónde vivir en Uruguay?

Alojarse al llegar a Uruguay, es una decisión que debes considerar incluso antes de emigrar del país. Por tanto, es preciso que reflexiones sobre los lugares donde puedes vivir.

Cuando las personas emigran generalmente se ubican en las zonas más pobladas y/o capitales, por considerar estos sitios los centros de mayor concentración y dinamismo económico.

Es accesible vivir en la capital?

En este caso, esta opción es relativamente cierta, ya que en las capitales es donde hay mayoritariamente mejores y más opciones para las fuentes de empleo.

Aunque, las competencias para conseguir empleo suelen ser mayores en las ciudades más pobladas. Además, es una realidad que la capital de Uruguay, es decir Montevideo es la ciudad más costoso de América Latina.

¿Es posible estudiar en Uruguay? 

El sistema educativo permite que los niños y adolescentes hijos de inmigrantes continúen sus estudios de manera fácil, no hay tanta regulación solo que presenten los documentos del grado donde le corresponde incorporarse para la continuidad de sus estudios.

Con respecto a los estudios superiores, la continuidad debe hacerse por una universidad de Uruguay y para ello, es preciso que se revaliden los títulos de los ciudadanos extranjeros.

¿Qué sucede si me enfermo en Uruguay? 

Los inmigrantes tienen la opción de ser atendidos en los hospitales públicos del país, pues este sistema de salud está preparado para atenderlo en cualquier caso de emergencia.

Pero, es preciso que si emigras a Uruguay y padeces algún tipo de patología o condición de salud que requiera tratamiento al ingresar al país, sea recomendable que puedas afiliarte a un modo de salud mutualista, para que puedas solventar tu necesidad médica.

En el video que a continuación se presenta, te describe las formas de cómo puedes emigrar a Uruguay desde Venezuela.

Espero este artículo haya sido de tu interés, si deseas conocer otras informaciones que te pueden ser de utilidad te sugiero leer los artículos que se exponen en los siguientes enlaces:

¿Cómo emigrar a Perú desde Venezuela?

Emigrar a España desde Venezuela ¡PASO A PASO¡

¿Cómo emigrar a Chile desde Venezuela?

(Visited 1.328 times, 1 visits today)

Deja un comentario