¿Cómo emigrar a Colombia legalmente? (Ciudadanos venezolanos)

Una de las decisiones más difíciles en la vida es  la de emigrar, iniciar un proyecto de vida en un país del cual no eres originario conlleva una serie de tramites y diligencias, las cuales por las características de Venezuela deben ser planificadas con bastante tiempo de antelación. A continuación te indicaremos los pasos que debes seguir para emigrar a Colombia desde nuestro país.

emigrar a colombia

Preparativo  del viaje

Antes de iniciar nuestro viaje debemos tener en cuenta que si bien Colombia es un país con el cual tenemos grandes relaciones y unidos culturalmente.

Sin embargo, como todo estado soberano y autónomo, posee una legislación rigurosa para la inmigración y esto es algo que debe ser conocido y aceptado por aquellas personas que pretenden dirigirse a este país, el cual se ha mostrado receptivo y colaborador con los ciudadanos venezolanos que han emigrado a su país, pero que debe velar por el orden y respeto de las leyes en su nación.

Por lo tanto si pretendes emigrar con éxito a la República de Colombia, debes realizarlo basado en los fundamentos legales de la legislación colombiana para tal fin.

emigrar a colombia

Documentos para emigrar a Colombia

Para iniciar este proceso en el país hermano, debes tramitar los siguientes papeles para emigrar a Colombia:

Carta de Invitación

Este documento es uno de las herramientas utilizadas por venezolanos y venezolanas para argumentar y justificar su  estancia en el país. Con este instrumento se hace constar que un ciudadano colombiano se encarga y responsabiliza de la estadía e ingresos del extranjero (en este caso venezolano). Para  obtener esta carta de invitación a la República de Colombia se deben entregar los siguientes requerimientos, en el consulado colombiano más cerca de tu residencia.

Esta carta de invitación debe estar contener los siguientes elementos:

  • Debe estar dirigida a tu persona y con la mayor información sobre tus datos personales (número de tu pasaporte, tu nombre completo y nacionalidad).
  • Propósito de la invitación: en la carta se debe expresar de forma clara y concisa el motivo por el cual se esta realizando esta invitación.
  • Responsabilidad del anfitrión: este elemento es relevante e importante pues en este renglón el invitante debe indicar que gastos va a cubrir, pues todos aquellos elementos que no cubra deben ser sufragados por tu cuenta. En caso de asistir a algún evento (cultural, deportivo o religioso) la organización de ese evento debe indicar su responsabilidad por tu estadía.
  • La dirección y datos de contacto de tu anfitrión: es fundamental cumplir con este aspecto, pues el consulado o migración debe comprobar que el ciudadano colombiano anfitrión existe, los datos fundamentales son:
    • Número de teléfono del anfitrión.
    • Número de correo electrónico.
    • Perfile de redes
    • Número de identidad.
    • Si eres extranjero con residencia legal en Colombia, debes indicar el número de pasaporte y el de la visa de residencia.
  • Al llegar a territorio colombiano el invitado debe presentar la carta en punto migratorio en el cual está presentando los requerimientos para emigrar a Colombia.

emigrar a colombia

La carta de invitación se debe realizar en cualquiera de los siguientes casos:

  • Motivo laboral: redactada por la empresa que realiza una oferta de trabajo al ciudadano extranjero.
  • Evento deportivo: si asistes a competencias deportivas dentro de territorio colombiano, los entes organizadores a este evento deben realizar la carta de invitación.
  • Acto Cultural: la carta debe ser realizada por los organizadores del evento cultural a participar.
  • Negocios: las personas relacionadas a este acto deben redactar tu carta de invitación.
  • Turismo: la carta debe ser redactada por el familiar o amigo el cual piensa recibirte durante tu estadía. Incluso si haz adquirido un paquete turístico la agencia de viajes donde fue tramitado puede realizar esta carta de invitación.

emigrar a colombia

Legalización y Apostillado de Documentos

Todos los documentos que consideres te pueden ayudar a emigrar a Colombia, debes realizar ambos procedimientos. Estos procesos abarcan desde documentos personales hasta documentos que certifiquen tu nivel de instrucción, así que a continuación te describiremos brevemente estos trámites:

Legalización de Documentos

La Legalización de documentos consiste en un procedimiento administrativo, en el cual se le otorga legitimidad a un documento público, comprobando la autenticidad de la firma que se encuentra en el documento y la calidad en que la principal autoridad ha firmado el documento.

Los documentos a legalizar fundamentales para emigrar a Colombia son:

Documentos Académicos Estudios de Educación Superior

Los documentos que emite cualquier casa de estudios de educación superior venezolana deben ser legalizados, firmados y sellados por las autoridades de la Universidad que los emiten. El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) será quien realice la Legalización de estos documentos, mediante el Sistema de Gestión de Trámites Universitarios (GTU). Los documentos universitarios a legalizar para emigrar a Colombia son:

  • Acta de grado.
  • Título en pergamino.

Documentos Académicos Estudios de Educación Media y Diversificada

Los documentos que hacen constar tu culminación de estudios de secundaria, también pueden ser legalizados. Estos deben ser solicitados en tu centro de estudio y deben estar en formato vigente. Este trámite debe ser realizado ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación, por medio de  las zonas educativas distribuidas por el país. Los Documentos de Educación Media y Diversificada a legalizar para emigrar a Colombia son:

  • Título de Bachiller.
  • Certificación de Calificaciones.
  • Certificación de Estudios del Nivel de Educación Inicial.
  • Constancia de Prosecución en el Nivel de Educación Inicial.
  • Certificado de Educación Primaria.
  • Constancia de Prosecución en el Nivel de Educación Primaria.
  • Copia Certificada del Registro del Título.

emigrar a colombia

Documentos Personales

Los Documento personales son aquellos que dejan constancia de una situación respaldada por un testimonio. Estos documentos deben ser legalizados ante el Registro Principal. Algunos documentos personales a legalizar que te servirían para emigrar a Colombia:

  • Acta de nacimiento.
  • Autorizaciones de viajes de niños, niñas y adolescentes.
  • Acta de matrimonio.
  • Carta de concubinato.
  • Constancia de residencia
  • Carta de soltería.

Luego de los procesos de Legalización de los documentos requeridos, se puede proceder a apostillar los mismos, ante el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Este trámite es semipresencial, pues algunos documentos aceptan el apostillado por el sistema en línea y para otros deberás asistir al Ministerio a consignar el documento, previa solicitud de cita en el sistema indicado.

emigrar a colombia

Apostilla de Documentos

Es una certificación proporcionada por la Convención de la Haya para autenticar documentos que pueden ser solicitados en países extranjeros, con la intención de regular y normalizar alguna situación.

Los documentos a apostillar que te servirían para emigrar a Colombia legalmente son:

Documentos Académicos Estudios de Educación Superior

Estos deben estar previamente legalizados mediante el sistema de gestión universitaria, mediante el Sistema de Gestión de Trámites Universitarios (GTU). Estos documentos son:

  • Acta de grado.
  • Título en pergamino.

Documentos Académicos Estudios de Educación Básica, Media y Diversificada

Los documentos que hacen constar tu culminación de estudios de secundaria, deben ser apostillados posteriormente a la Legalización ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Los Documentos de Educación Media y Diversificada a apostillar que te servirían para emigrar a Colombia:

  • Título de Bachiller.
  • Certificación de Calificaciones.
  • Certificación de Estudios del Nivel de Educación Inicial.
  • Constancia de Prosecución en el Nivel de Educación Inicial.
  • Certificado de Educación Primaria.
  • Constancia de Prosecución en el Nivel de Educación Primaria.
  • Copia Certificada del Registro del Título.

Documentos del Sistema Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME)

Son los documentos gestionados ante el SAIME, algunos pueden ser tramitados de manera digital en su página web y otros dirigiéndose a sus oficinas. Estos documentos pueden ser solicitados para emigrar a Colombia, ellos son:

  • Certificación de Pasaporte.
  • Constancia de Naturalización.
  • Datos Filiatorios.
  • Movimiento Migratorio.

Documentos del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN)

Los documentos emitidos desde el SAREN ya se encuentran legalizados, así que solo deben ser incluidos en el sistema de Apostilla del Ministerio de Relaciones, los documentos que te ayudarían a emigrar a Colombia son:

  • Acta de nacimiento.
  • Constancia de residencia
  • Carta de soltería.

emigrar a colombia

Antecedentes Penales

Por la relevancia que ha adquirido este documento entre las personas que desean emigrar, dedicaremos un subtitulo completo a este instrumento,  pues es de sumo interés e importancia, tramitarlo, debido a que en la mayoría de los países es fundamental consignarlo para obtener la legalización del estatus migratorio de los venezolanos  que quieren emigrar a Colombia.

Certificado de antecedentes penales

Se conoce con el nombre de Certificación de Antecedentes Penales, al documento en el cual la autoridad correspondiente hace constar que la persona solicitante posee un excelente historial de vida sin delitos cometidos.

La autoridad encargada de emitir este documento es el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, el cual es un órgano integrante del Poder Ejecutivo venezolano, el cual tiene como función principal formular las políticas públicas, que permitan garantizar la seguridad y el orden interno a los ciudadanos en el país.

Para solicitar este documento debes seguir los siguientes pasos:

  • Acceder a la página web del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.
  • En el renglón servicio a la ciudadanía, hacer clic en Certificación para Trámites Internacionales.
  • Una vez en este portal debes hacer clic en registrarse.
  • Para el registro debes colocar la dirección de correo electrónico (que no sea Hotmail).
  • El sistema te pedirá que configures unas preguntas y respuestas de seguridad.
  • Te llegara un correo para validar tu usuario, en caso de no poderlo visualizar en tu bandeja de entrada, revisa la bandeja de spam.
  • Al iniciar tu sesión debes dirigirte en el menú principal, al renglón solicitud y hacer clic en “Iniciar solicitud”.
  • Luego debes completar los campos solicitados.
  • Al finalizar este proceso, el sistema emitirá un número de trámite.
  • En un lapso máximo de 72 horas, te comunicarán mediante correo electrónico la aprobación o rechazo de tu solicitud.
  • En caso de la solicitud ser aprobada estarás cumpliendo con los requisitos para apostillar este documento, debes imprimir el certificado, para esto ingresa nuevamente al sistema, en el menú principal hacer clic en “solicitudes”.
  • Te aparecerá el certificado, debes revisar que todos los datos estén correctos.
  • Para imprimir hacer clic IMPRIMIR en Certificado AP.
  • El certificado tiene una vigencia de 3 meses, luego de su emisión.
  • Luego de tener el Certificado de Antecedentes Penales en tus manos, puedes proceder a ingresarlo al sistema de Legalización y Apostillas del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

Apostillar Certificación de Antecedentes Penales

Para apostillar este documento debes registrarte en el Sistema de Legalización y Apostilla Electrónica luego de cinco días hábiles de ser emitido el certificado de Antecedentes Penales, se deben ingresar los siguientes datos, como requisitos para apostillar:

  • Número de Certificación de Antecedentes Penales.
  • Fecha de expedición del documento.
  • Organismo emisor.
  • Indicar suscriptor.

Luego de diez días hábiles, será firmada de forma digital y estará disponible para su descarga desde el módulo de Apostillas y Legalizaciones.

La página web para estos procesos en la actualidad tiene un gran tráfico de usuarios, por lo tanto debes gestionar tus documentos con anticipación, para que no perjudique la fecha en la que programaste tu viaje.

emigrar a colombia

Cómo emigrar a Colombia legalmente

Luego de haber procesado los documentos descritos, se debe determinar la condición en la cual se piensa emigrar a Colombia de manera legal, recordando en todo momento, que Colombia es un país muy cuidadoso y celosos del cumplimiento de su legislación, por lo tanto evita caer en la tentación de emigrar de forma ilegal a la nación hermana.

Tipos de visas

De acuerdo a la actividad que vayas a realizar en Colombia, puedes solicitar uno de los tipos de visas que permiten a los interesados emigrar a Colombia, estas son:

Visa de Trabajo

El requisito principal para solicitar esta visa es tener un contrato laboral firmado con alguna empresa jurídica con domicilio en Colombia.

Existen los siguientes tipos de visas de trabajo:

  • Visa Tipo V: Dirigida al extranjero que necesita visitar Colombia en distintas ocasiones o permanecer temporalmente en territorio colombiano una labor paga, pero sin llegar a establecerse de manera permanente.
  • Visa Tipo M: Dirigida a los extranjeros que desean permanecer en territorio colombiano con la intención de establecerse y ejercer una labor con remuneración económica. Esta visa tendrá una duración máxima de tres años.
  • Visa Tipo R: Es una visa dirigida al extranjero que quiere fijar residencia definitiva en territorio colombiano, para ser solicitada debes ser el titular principal de la visa tipo M (dos años). Esta visa tendrá vigencia indefinida.

Visa de Estudios

Dirigida para aquellos estudiantes extranjeros que hayan sido admitidos para cursar estudios en alguna institución educativa con sede en territorio colombiano, en cualquiera de sus modalidades (primaria, secundaria, pregrado o postgrado).  Existen tres tipos de visas de estudiantes:

  • Visa Tipo V: Dirigida a los extranjeros que piensan realizar alguna actividad académica de manera temporal en territorio colombiano, pero sin llegar a establecerse de manera permanente.
  • Visa Tipo M: Dirigida a los extranjeros que han sido admitidos a cursar estudios de cualquier nivel en territorio colombiano. Esta visa tendrá una duración máxima de tres años.
  • Visa Tipo R: Dirigida a los extranjeros que han sido admitidos a cursar estudios de cualquier nivel en territorio colombiano y que han cumplido con la visa Tipo M. Esta visa tendrá vigencia indefinida.

Visa de Negocios

Se otorga a todos los comerciantes, ejecutivos, representantes de empresas o industrias y empresarios, que deseen ingresar a territorio colombiano para establecer actividades comerciales o económicas relacionada con sus negocios. Existen tres tipos de visas de negocios, estas son:

  • Visa Tipo V: Dirigida para aquellos extranjeros que realizan gestiones de negocios de manera temporal, esta visa tiene una duración de máximo 180 días.
  • Vista Tipo M: Dirigida para aquellos extranjeros que desean establecer negocios o actividades económicas licitas en territorio colombiano, pueden solicitar esta visa personas que son dueños o socio de compañías o personas extranjeras que quieren realizar inversiones inmobiliarias en Colombia. Esta visa tiene una duración máxima de tres años.
  • Visa Tipo R: Dirigida para aquellos extranjeros que desean establecer negocios o actividades económicas licitas en territorio colombiano, que les ha sido asignada la Visa tipo M. Pueden solicitar esta visa personas extranjeras que son dueños o socio de compañías o personas extranjeras que quieren realizar inversiones inmobiliarias en Colombia. Esta visa tiene una duración indefinida.

emigrar a colombia

Requisitos Generales para la solicitud de Visas

Los siguientes son los requisitos generales para la solicitud de visas para emigrar a Colombia:

  • Tener un pasaporte o documento de viaje vigente, en buen estado y con espacio libre para visados.
  • Rellenar el formulario electrónico de solicitud de visa.
  • Los documentos requisitos relativos a documentos de identidad o de viaje, deberán tener una fecha de expedición no mayor a tres meses antes del registro de la solicitud.
  • Los documentos provenientes del exterior deberán contar con apostilla o legalización, con traducción oficial al castellano cuando no se encuentre en este idioma. La traducción oficial debe estar legalizada o apostillada según el caso.
  • El certificado de antecedentes penales, cuando la solicitud de esta visa se presente ante un con sede en el país de origen del extranjero, bastará la certificación del mismo conforme a los procedimientos establecidos en ese país. Cuando la solicitud se presente ante el Grupo Interno de Trabajo de Visas e Inmigración, podrá presentar el certificado de antecedentes penales certificados por el consulado del país de origen acreditado en Colombia o apostillado o legalizado según el caso.
  • Tres fotos recientes de frente, fondo blanco de 3×3 cm.
  • Si tu solicitud es por:
    • Motivo laboral debes consignar una copia del contrato laboral firmado y autentificado previamente por las partes involucradas. En este contrato se debe mostrar: la duración de la relación de trabajo, sueldo ofrecido, cargo a desempeñar y se debe especificar que bajo situaciones de fallecimiento, término del contrato, transferencias, renuncia o abandono del puesto de trabajo la persona será deportado a su país de origen.
    • Motivos académicos debes consignar documentos que hagan constar tu admisión en centros de educación superior en Colombia.
    • Negocios debes consignar documentos que avalen y justifiquen tu capacidad para establecer actividades económicas en Colombia de manera lícita.
  • Dirigirse a la entrevista con el funcionario de migración o del consulado colombiano (dependiendo donde se solicite la visa)
  • Aprobada la visa se procede a cancelar el pago por solicitud de visa de cuarenta mil pesos colombianos, según lo estipulado en su legislación.
  • Familiares de una persona con visa que llegan a Colombia deben consignar documentación para demostrar filiación con el titular de la visa principal. Los cónyuges deben mostrar prueba de matrimonio legal. Los niños deben tener pruebas de que el titular de la visa es el padre o tutor legal del niño. Todos estos documentos deben estar legalizados y apostillados.

emigrar a colombia

Cédula de Extranjería

Consiste en un documento de identificación, emitido por Migración Colombia para aquellos extranjeros que tienen una visa mayor a 3 meses. Para solicitar este documento debes consignar los siguientes requisitos:

  • Copia de la página con los datos biográficos del pasaporte vigente.
  • 2 fotos de 3 x 4 cm. con fondo azul de frente y recientes.
  • Recibo de pago por derechos de trámite, a nombre de la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia.
  • Completar correctamente el Formulario de solicitud que se encuentran en los Centros Facilitadores de Servicios Migratorios, a nivel nacional.

Residencia en Colombia

Se obtiene al tener visa tipo V por más de 5 años, ejerciendo una labor de utilidad pública para el estado colombiano. Posteriormente puede convertirse en ciudadano colombiano por naturalización. Para esto debe completar los siguientes pasos:

  • Redactar una carta dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, solicitando de manera formal la ciudadanía colombiana y argumentando los motivos por los cuales quiere ejercer esta solicitud. En la carta se deben incluir los siguientes datos:
  • Nombres y Apellidos.
  • Documento de identidad.
  • País de Origen.
  • Residencia Actual.
  • Residencia antes de su llegada a Colombia.
  • Autorización al Departamento de Seguridad de Colombia (DAS) para que proceda a verificar sus antecedentes penales apostillados para Colombia del Departamento de Asuntos Exteriores.
  • Consignar copia notariada del pasaporte.
  • Seis fotos recientes del tamaño de un pasaporte (4 x 5 cm)
  • Consignación de certificado de buena conducta del país de origen donde vivió antes de residir en Colombia (debidamente apostillado).
  • Presentar carnet del servicio militar de su país de origen (son exonerados aquellas personas mayores de 50 años.
  • Adjuntar copias autenticadas de dos declaraciones de ingresos o una certificación de ingresos avaladas por un contador público. En caso de ser dueño de una empresa, debe adjuntar un certificado de la Cámara de Comercio sobre su empresa.
  • Presentar prueba oral en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En esta prueba se mide el conocimiento del idioma castellano, legislación de Colombia y cultura general sobre el país.

emigrar a colombia

Estudios en Colombia

Para emigrar como estudiante se pueden realizar los trámites desde Venezuela. Debes tomar en consideración que para conseguir este visado por actividad académica, debes ser admitido en un instituto educativo de cualquier modalidad y tener constancia de esta admisión aceptada por el Ministerio de Educación de Colombia.  Es de destacar que este país tiene uno de los mejores sistemas educativos de latinoamericana.

El sistema educativo colombiano obligatorio está conformado por los siguientes niveles:

  • Educación inicial 1 año.
  • Educación primaria 5 años.
  • Educación secundaria 5 años.
  • Existen escuelas públicas y privadas.

Para la educación superior existen universidades públicas y privadas. Sin embargo, las universidades públicas por lo general generan algún costo de matrícula. Para el ingreso al sistema educativo colombiano, los estudiantes venezolanos deben tener sus documentos debidamente apostillados y legalizados.

Así mismo el estudiante debe presentar una prueba para determinar el nivel académico donde debe ser inscrito el estudiante, en caso de no ser admitido en el nivel deseado por el solicitante, debes realizar revalidas que aquellas asignaturas que debes aprobar.

En la modalidad infantil es dirigida para los niños y niñas mayores de un año. Esta se aplica en los hogares comunitarios especiales, donde madres capacitadas de algunos niños se dedican a cuidar a los niños de la comunidad. También existen jardines de infancia privados pero que tienen un alto costo.

La educación de primaria se imparte a niños y niñas a partir de los seis años de edad. Deben tener conocimientos básicos de los procesos de lectura y escritura.

La educación secundaria brinda una capacitación en materias técnicas y académicas, para de esta manera ir formando a sus estudiantes para el trabajo.

Por último, las universidades ofrecen carreras de pregrado y postgrados, con carreras Las universidades ofrecen títulos de técnicos (tres años), pregrado (cinco años) y postgrado (de dos a tres años).

Los estudiantes de educación secundaria y universitaria que cursen la modalidad técnica, serán estimulados por el gobierno de Colombia el cual se compromete a crear condiciones laborales dignas que los comprometa a ganar una remuneración económica digna.

Aquellos emigrantes venezolanos en territorio colombiano, podrán inscribir a sus hijos en los colegios del estado (públicos) o en colegios de capital privado. En primera instancia pudiese resultar ventajoso ejercer esta segunda opción, pues no habría que esperar la respuesta a las listas de espera que se generan en las escuelas del estado, sin embargo, las escuelas privadas pueden ser costosas para el bolsillo del emigrante.

Actividad Laboral Colombia

Para saber cómo emigrar a Colombia es importante tener en cuenta el trabajo.

Existen dos formas de trabajar en Colombia de forma legal, siendo un trabajador formal en alguna empresa o compañía o comenzar un negocio propio en Colombia.

Obviamente sabemos que al emigrar a Colombia desde Venezuela muchas personas no tiene la capacidad monetaria para invertir. Sin embargo, no es algo imposible de lograr y si se cuenta con algunos ahorros con los que pueda comenzar su propio negocio valdría la pena intentarlo.

Empleo en Colombia

Colombia es un país con una gran oferta de trabajo, pero que a su vez tiene una alta demanda de los mismos, por lo tanto existe una competencia  bien exigente en el mundo laboral, por lo tanto tu rendimiento en los mismos deben ser óptimos y de calidad. No obstante, es pertinente aclarar (y lo hemos venido diciendo a lo largo del artículo) que como emigrante es obligatorio conseguir el visado que nos permita trabajar en Colombia de forma legal.

Para los egresados en carreras pertenecientes a la ciencia existen excelentes oportunidades laborales, así que si eres egresado en una de esas carreras y piensas emigrar a Colombia, tu grado profesional te abre una oportunidad de trabajo que con esfuerzo y dedicación te puede garantizar éxito. Y para Aquellos estudiantes universitarios de esta área,  que se encuentran por terminar sus estudios, también aplica las oportunidades de trabajo.

Sin embargo, deben tener un respaldo en territorio vecino si piensan emigrar a Colombia, que puede ser la carta de invitación de un familiar y posteriormente gestionar la visa de trabajo, pues como estudiante no puedes obtener el permiso laboral.

Y es que la recomendación es que gestiones una visa laboral, pues esta te permitirá estudiar y no al contrario, pues la visa de estudiante no te otorga permiso para trabajar.

Hay que indicar que existe un permiso de trabajo fronterizo, regulado por los acuerdos bilaterales entre Colombia y Venezuela, este permiso aplica para los habitantes de las ciudades cercanas a la frontera.  Tenemos que recomendar (una vez más) que descartes cualquier opción que te convierta en un trabajador ilegal, pues la legislación colombiana es rigurosa con las personas que intentan ejercer labores al margen de la ley.

Ya por último en este apartado de emigrar con trabajo, la tecnología y el uso de las redes, te permiten realizar solicitudes y entrevistas de trabajo de manera electrónica o en línea, pues lo importante es tener una labor al momento de llegar, que te permita tener un ingreso fijo con el que puedes comenzar a organizarte.

 

Negocios en Colombia

La estabilidad política y la economía creciente de Colombia, ha permitido a muchos emigrantes establecer y consolidar negocios exitosos de importación y exportación, también franquicias venezolanas establecidas en el país vecinos y locales de comidas, entre otros. Y es que este país, tiene una gran cultura corporativa, por lo tanto se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Contrate asesoría legal y financiera: la legislación laboral, fiscal y financiera de Colombia puede llegar a ser compleja para una persona recién llegada, por esto la importancia de contar con expertos que puedan orientarte sobre el mercado local, brindándote consejos importantes y estableciendo contactos relevantes.
  • El ritmo para establecer empresas en Colombia es muy particular, así que debes tener paciencia al intentar establecer una actividad comercial en este país y de esta manera evitar la frustración. Así que lo importante es planificarte y prepararte para lograr una actividad económica financiera exitosa.

En la actualidad existen dos situaciones mediante la cual se puede acceder al mercado colombiano, estas pueden ser:

  • Comprando una empresa.
  • Emprendiendo un nuevo negocio.

En caso de comprar una empresa, esta debe operar en territorio colombiano, la inversión puede ser de sesenta millones de pesos colombianos aproximadamente o el equivalente a cien sueldos mínimos mensuales. Los inversores extranjeros involucrados en una situación como las planteadas, podrán solicitar la visa de residencia permanente luego de 4 años.

Para que estas empresas puedan ser incluidas como una compañía Sociedad de Acciones Simplificadas o como una Sociedad Anónima, es necesario estar representados legalmente por un abogado, este puede ser colombiano o extranjero pero con residencia legal y vigente en territorio colombiano.

Para realizar este registro se necesita cumplir con los siguientes requerimientos:

  • Afiliarse al Registro de Comercio y obtener una identificación previa al contribuyente (pre-RUT)
  • Dar apertura a una cuenta bancaria, afiliar su pre-RUT y consigne los fondos para realizar los pagos.
  • Registrar la empresa en las siguientes dependencias: Caja de Compensación Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Administrador de Riesgos Profesionales.
  • Registrar a los empleados en los planes de seguridad social y salud pública.
  • Registrar al empleador y empleados al programa de pensiones de Colpensiones y al fondo privado de pensiones.
  • Registrar a tu personal al fondo de indemnización.

Hay que acotar que los procedimientos para el establecimiento de un negocio en Colombia cambian de manera inesperada y constante, por lo tanto es importante que el asesor legal a contratar este actualizado e informado sobre todos los procesos de negocios en territorio colombiano.

Traslado a Colombia

Si luego de todo lo indicado, todavía tienes la idea en mente de emigrar a Colombia, es importante que conozcas las formas de trasladarte desde Venezuela:

Viaje Aéreo

Existen varias opciones de traslados aéreos a Colombia desde los distintos aeropuertos de venezolanos a sus ciudades más importantes como lo son Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Los vuelos por lo general tienen una duración de dos horas como máximo, pero lo negativo son los altos precios con los que se pueden encontrar en la actualidad.

En caso de realizar el viaje en avión, te recomendamos comprar un boleto ida y vuelta para evitar problemas con el personal de migración y el pasaporte debe tener vigencia mínima de seis meses.

Viaje Terrestre

Es una opción muy popular entre los venezolanos que viajan a Colombia, pues reduce los costos al trasladarse al vecino país. Desde cualquier ciudad de Venezuela se puede partir a San Antonio del Táchira o a la localidad de Paraguachon en el estado Zulia, realizar el paso fronterizo y desde Cúcuta o Maicao podemos desplazarnos a la ciudad colombiana de nuestra preferencia. Los precios para viajar en buses a Colombia son variados y si quieres emigrar a Colombia, debes tomar en cuenta que debes realizar el sellado de pasaporte, proceso que actualmente es engorroso debido a la gran demanda de personas que realizan este proceso diariamente.

Costo de Vida

Una persona que decide emigrar al llegar y vivir en otro país es que podrá comprobar las particularidades de la vida cotidiana. En el caso colombiano la variedad de ofertas en bienes y servicios, permite mitigar los efectos del costo de la vida. A continuación presentaremos los siguientes aspectos básicos que debe enfrentar una persona en cualquier sociedad:

Vivienda

Colombia tiene una característica muy propia en el tema inmobiliario y es la estratificación por sectores, que inciden en el precio de los servicios básicos, esto significa que según el sitio donde vivas te asignan una clasificación por sector. Estos sectores se encuentran divididos en seis sectores, entre más bajo es la clasificación de tu sector menor será el monto a pagar y viceversa. Esto obedece a una política del estado colombiano, donde las personas de los estratos altos subsidian un porcentaje, a las personas de los estratos bajos.

Así que tomando en cuenta esta realidad de este país, escoger un sitio donde vivir, va  a depender de la relación economía y calidad de vida. También hay que aclarar que si en tus planes está arrendar un apartamento, esta opción es algo compleja, pues las agencias de alquiler exigen una documentación que el emigrante que acaba de llegar no está en capacidad de cumplir. Por lo tanto de entrada, se recomienda alquilar una habitación, esto es muy común en Colombia y es una opción accesible si quieres emigrar a Colombia.

Transporte

Elemento importante y que debe ser considerado en los presupuestos de las personas que deciden emigrar a Colombia. Y es que ante el alto costo del combustible muchas personas no pueden adquirir en este país un automóvil propio y por lo tanto se debe usar el transporte público para los traslados, en cualquiera de sus modalidades. Por ejemplo, en Bogotá, existe el Transmilenio y el Sistema de Transporte Público de Bogotá.

El Transmilenio tiene como ventaja que se puede recorrer toda la ciudad con un solo pasaje, así que si planificas bien tu día a día, puedes ir a tu trabajo y regresar gastando solo 2 pasajes. El pasaje en este sistema tiene un costo de dos mil doscientos pesos colombianos. A su vez el Sistema de Transporte Público de Bogotá puede llegar a costar dos mil pesos colombianos, con la desventaja que el transporte terrestre es mucho más lento.

Así que teniendo en cuenta estas referencias, mensualmente en pasajes puedes  gastar alrededor de cien mil pesos colombianos, por esto nuestra recomendación es que trates de establecer tu vivienda cerca de tu trabajo, para que puedas ir y regresar caminando.

Alimentos

Este es uno de los aspectos favorables para las personas que quieren emigrar a Colombia, pues los alimentos son económicos, en comparación con la actualidad de Venezuela. Claro está todo va a depender de aprovechar la oferta y demanda de muchos establecimientos comerciales que existen en Colombia, por ejemplo la cadena de tiendas Éxito o Carulla, tienen mejores precios que otra cadena como D1 o supermercados ARA.

Si por tu situación tienes que comprar comida en la calle, un almuerzo ejecutivo puede costar entre siete mil y diez mil pesos colombianos, un desayuno puede presupuestarse entre cinco mil pesos colombianos, resultando la oferta de la comida muy variada y accesible.

Gastos mensuales

Los siguientes son datos promedios que pueden ayudarte a tomar una decisión si deseas emigrar a Colombia, debes tener en cuenta que estos datos pueden variar por distintos factores:

  • Mercado: puede costar 355.000 pesos colombianos.
  • Gas: puede costar mensualmente 53.000 pesos colombianos.
  • Electricidad: El servicio eléctrico puede costar mensualmente 65.000 pesos colombianos.
  • Pago TV Cable, Teléfono Fijo e Internet : Mensualmente el pago de estos servicios puede ser de 190.000 pesos colombianos.
  • Vivienda: El arriendo mensual de una vivienda de tres habitaciones puede ser de 855.000 pesos colombianos a las afueras de Bogotá, dentro de la ciudad capital su precio se incrementa en 1.400.000 pesos colombianos.
  • Plato de comida: El precio promedio puede ser de 8.200 pesos colombianos por plato.
  • Bebidas : Este rubro puede costar 5.000 pesos colombianos.
  • Cine: Una entrada al cine puede costar aproximadamente 15.000 pesos colombianos.
  • Café: El precio del café es de 2.200 pesos colombianos.
  • Transmilenio: Un boleto sencillo de este sistema de transporte cuesta 2.200 pesos colombianos.
  • Bus: Un boleto sencillo de este sistema de transporte cuesta 2.000 pesos colombianos.

Colombia Datos Básicos

Algunos datos de interés general sobre Colombia son:

  • Nombre Oficial: República de Colombia
  • Capital: Bogotá
  • Población: Según el censo del 2018, la demografía de Colombia es de cincuenta millones de habitantes aproximadamente.
  • Superficie total: Su extensión es de 1.141.748 km²
  • Idioma oficial: El idioma oficial de Colombia es el castellano
  • Moneda: El Peso colombiano es su unidad monetaria.
  • Ciudades importantes: Hoy día se han erigido como ciudades de gran importancia socioeconómica Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, destacando incluso por la superación de variados problemas sociales que tuvieron en su pasado reciente.
  • Forma de Gobierno: Está representada en una República presidencialista democrática, descentralizada, con autonomía en los departamentos que la conforman, participativa y pluralista.
  • Poder Ejecutivo: Está representado por su presidente el Doctor Iván Duque Márquez, su vicepresidenta es la Doctora Marta Lucía Ramírez.
  • Producto Interno Bruto: Para el año 2017, este indicativo macroeconómico fue de 309.200 miles de millones de dólares.
  • Religión: Aproximadamente el 92,5% % de los ciudadanos colombianos profesan la religión católica.

Si te ha interesado esta información, te exhortamos a que lo compartas con tus allegados y, también te recomendamos leer los siguientes artículos:

Costo del Pasaporte Venezolano ¡Normal y Express!

Solicitud de planilla de pasaporte del SAIME

Requisitos parpostillar documentos en Venezuela

(Visited 76 times, 1 visits today)

Deja un comentario