En Venezuela se requiere de ciertos permisos para la manipulación de alimentos y uno de ellos es el certificado de salud. El verde y amarillo es de suma importancia para optar por empleos que tengan un contacto directo o indirecto con todo tipo de alimentos.
Las empresas de nuestro país se toma muy en serio este requisito a la hora de contratar su personal de trabajo. Es un requisito primordial si piensa laborar en el área o empresa relacionada con la alimentación, y no solo se exige en comercios de comidas o restaurantes. existen otros sectores donde también es necesario.
Concepto
Es el documento que informa al ente que te solicite, que estas en óptimas condiciones para trabajar y manejar productos que necesitan de mucho cuidado.
¿Cúal es su función?
Garantizar en tu solicitud de documento o en tu lugar de trabajo, que puedas formar parte de un ambiente rodeado de alimentos u objetos delicados, como enfermería o una cadena de comida rápida. Que no haya riesgo de algún tipo de enfermedad respiratoria, infecciones o enfermedades de trasmisión sexual, entre otros. Resume de forma practica todos tus datos mas relevantes con respecto a tu salud.
Requisitos necesarios
- Tarjeta de Vacunación completa: Toxoide, Hepatitis B, Trivalente y Anti-Amarilica
- Constancia de la última citología: vigencia de menos de un año, preferiblemente hacer 6 meses. (solo en caso de mujeres)
- Informe del examen físico actualizado
- Exámenes de heces y Orina: vigencia no mayor a 10 días
- Exámenes o constancia de VDRL: vigencia de 6 meses.
Con todos tus exámenes emitidos y actualizados por un centro de salud, debes continuar con los documentos de identificación que son los siguientes:
- Foto tipo carnet (fondo blanco)
- Copia de la cédula de identidad
- Copia de certificado de manipulación de alimentos (si trabajas o vas optar en el área de alimentación)
- Si eres menor de edad, copia de de la cédula de tu representante y una autorización
¿Qué debo hacer?
De acuerdo a la Ley del Trabajo, para prestar servicio en la industria de la alimentación es obligatorio poseer dicho permiso, por lo tanto la mayoría de los centros de salud en nuestro país, están habilitados para hacer su entrega.
Pasos a seguir:
- Debes informarte que centro médico más cercano a tu comunidad tramita el certificado de salud para trabajo
- Horarios y diferentes requisitos (Atención al público para recepción de documentos de 7:00 am a 10:00 am. La entrega de Certificado de Salud es de 1:00m a 5:00m).
- Es importante ser puntual y llegar lo más temprano que sea posible
- Es muy importante el comunicado (charla) para la prueba final, 8 horas aproximadamente es la duración del curso.
Una vez aprobada la prueba, se hará la entrega del documento solicitado. Es importante conservar el original y hacer la entrega de la copia.
¿Dónde acudir?
Aquí te ayudaremos con la ubicación de los distintos centros médicos que emiten este certificado en la capital de Venezuela, Caracas, Distrito Capital, los cuales son:
- Distrito Sanitario Nº 2 (Av. Bolivar, edificio Orleans, Laguna de Catia, detrás del centro comercial)
- Ambulatorio de Nueva Caracas (Av. Sucre de Catia)
- Hospital del Junquito (Km 25 del Junquito)
- Distrito Sanitario Nº 3 (Av. San Martín, esquina Cruz Verde de la Vega, a Pablo Grande). Su unidad sanitaria San Martín se encuentra frente al elevado de San Martín a dos cuadras de la estación del metro Capuchinos
- Distrito Sanitario Nº 4 (Av. Intercomunal del Valle con calle 4, Los Jardines del Valle, cerca de la Clínica Popular del Valle, detras del Hospital Mater Infantil «Comandante Supremo Hugo Rafael Chavez Frías», a tres cuadras de la estación del metro Los Jardines)
- Distrito Sanitario Nº 7, corresponde a los municipios Sucre, Chacao, El Hatillo y Baruta
- Hospital «Francisca Pérez de León» en petare
- Ambulatorio La Carlota
En la mayoría de los centros médicos públicos y privados de la Gran Caracas, permiten realizar todos los exámenes necesarios para la entrega de este trámite.
Fuera de Caracas, se realiza por operativos en lugares y fechas muy específicas. Si perteneces a otro estado o a un sector apartado, lo mejor es que vayas a la Capital más cercana, y preguntes sobre el procedimiento en tu centro de salud preferido.
¿Debo pagar por el Certificado de Salud?
No. El certificado de salud no tiene costo alguno, por lo tanto se hace mucho más fácil su adquisición, a diferencia de otros documentos. Si esta es tus planes salir del país, es tu responsabilidad tener todos tus documentos al día, incluyendo este en particular, es una llave que te ayudará no solo aquí en Venezuela, sino en todo el mundo.
Diferencia entre Certificado Médico y Certificado de Salud
Es importante tener muy claro la diferencia que existe entre estos dos documentos. El certificado médico es una constancia o informe escrito por un médico, que nos da fé sobre el estado de salud de una persona, da razón de información como lo son tus antecedentes, hábitos, grupo sanguíneo, problemas de visión, es firmado por un Doctor autorizado para dicha tarea y tiene una vigencia más larga (3 años aproximadamente), es el que suele pedir cuando se solicita un permiso para conducir (Licencia).
El certificado de salud para trabajo contiene datos de tus vacunas, exámenes generales como el de orina y heces, infecciones, enfermedades respiratorias, entre otros. Su vigencia es mucho más corta (1 año aproximadamente), y es emitido directamente por una autoridad o unidad sanitaria en lugar de un médico. Se solicita para optar por un trabajo o para salir del territorio nacional.
¿Cómo tramitar el certificado de fiebre amarilla?
Debe tener el Certificado Internacional de Vacunación, ese que entregan en los Centros Médicos cercanos a tu comunidad o Centros de Diagnóstico Integral (CDI) donde se especifica la fecha de vacunación antiamarílica. Este documento solo aplica en Centros de Salud Públicos y es muy importante conservarlo en buenas condiciones, y de no extraviarlo.
Si esto le llegará a suceder deberá esperar 28 días antes de volver a vacunarse, de hacerlo antes correrá el riesgo de contraer la enfermedad e incluso podría morir.
Es importante cerciorarse si el país de su destino exige el certificado de vacunación, Honduras, Perú, Bolivia, Costa Rica, Colombia y Ecuador se consideran » Zonas de Riesgo» y es obligatorio tenerlo.
Después de vacunarse en un Centro de Saldo Público, el especialista de inmunización se dispondrá a colocar la información en el cartón de vacunación: Número de lote, Laboratorio proveedor, Fecha de vacunación y Fecha de vencimiento. Si usted fue vacunado debe llevar su certificado de vacunas y así no será necesario revacunarse.
Una vez se le haga entrega de su documento debe recaudar lo siguiente:
• 2 Copias ampliadas de la Cédula de Identidad.
• 2 Copias ampliadas del Pasaporte.
• 1 Copia del Certificado de Salud.
• 1 Copia de los resultados de exámenes de laboratorio ( como lo son el de heces y orina).
• 1 Copia de Informe médico ( en caso de ser mujer, debe incluir resultado de Citología).
Deberá llevar todos los documentos originales a la hora o momento de su entrega. Los niños en caso de no estar cedulados deben incluir tarjeta de vacunación, copia de su partida de nacimiento y sus documentos originales.
No a todas las personas se le puede aplicar esta vacuna, dentro de las cuales tenemos:
• Individuos que tengan una Patología Crónica ( VIH-SIDA, LEUCEMIA, CÁNCER).
• Persona que se esté sometiendo a tratamientos de Quimioterapias.
• Mujeres en estado de Gestación (Sin excepción).
Países que exigen este documento
Diferentes países exigen el Certificado de Vacunación contra la fiebre amarilla, lo hacen de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional. Todos los requisitos de los países están sujetos a cambio, por eso, es importante informarse muy bien el cual será su país de destino.
El hecho de que un país no exija Vacunación. Contra la fiebre amarilla, no quiere decir, que no exista riesgo de contraer la enfermedad.
• Países de América: Honduras, Guyana, Costa Bolivia, Paraguay, Colombia y Perú.
• Países de África: Burundi, Etiopía, Kenia, Liberia, Angola, Benín, Burkina, República Democrática del Congo, Madagascar, Faso, Botswana, Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Namibia, República de Guinea, Rwanda, Zambia, Zimbabwe, Togo, Tanzania, Uganda y Yibuti entre otros.
• Países de Asia: China, Filipinas, no requiere Certificado contra la fiebre amarilla para Argentina. Recomienda vacunarse a los viajeros procedentes de: Chaco, Departamento Bermejo, Formosa. Corriente: Departamento de Berón de Astrada, Capital. Gral Alvear, Italí, Ituzaingó, Paso de los libres, San Cosme, San Miguel y Santo Tomé. Jujuy: Departamento de Ledesnia, Santa Barbara, San Pedro y Valle grande. Salta: Departamento de Antas, Gral José de San Martín, Oran y Ribadavia.
• India: La embajada de india en Buenos Aires exige el Certificado de Vacunación previó a otorgar las visas desde 2008.
En Malasia exigen el Certificado contra la fiebre amarilla, al ingresar a su territorio a casi la totalidad de los países de América del Sur. El tiempo de límite de vigencia que deberá tener el Certificado de Vacunación contra la fiebre amarilla, tendrá una validez de 10 años al momento de la inoculación y expedición del certificado.
Es importante informar a los ciudadanos Argentinos que viajan a distintos destinos, de los países que exigen presentar con obligatoriedad el Certificado de Vacunación contra la fiebre amarilla a su ingreso.
Brasil exige este documento, y no solo en establecimientos de comida rápida o restaurantes, existen otros sectores en lo que también es necesario:
• Charcuteros, Pescadores y Carniceros: En estos establecimientos es de suma importancia seguir las normas higiénicas estrictamente.
• Chefs y Camareros: Existen unas rutinas de seguridad alimentarias para los que trabajan en restaurantes, bien sea en la cocina o sirviendo las comidas, para que no haya problemas de intoxicaciones.
• Reponedor y Dependientes del sector alimentario: Los trabajadores también necesitan el Certificado, si van a manejar alimentos frescos.
• En tenerla en cualquier sector que tenga un trato directo o indirecto con alimentos.
La ley establece unos requisitos para todos aquellos que laboren directamente en contacto con los alimentos que se van a consumir. De esta manera demuestra y optimiza el conocimiento en higiene y seguridad en alimentos, es a través, de la obtención del Certificado de Salud.
Para dedicarse profesionalmente a cualquier actividad en la que se deba manejar alimentos, deberá contar con su respectivo certificado. Es sumamente importante tener una formación adecuada para controlar los riesgos. Así evitaremos inconvenientes y así manipular de manera correcta los alimentos.
Existen cursos que enseñan las normas y medidas de seguridad para poder obtener el certificado de manipulación de alimentos. Después de realizar el curso en cualquiera de sus distintos formatos; Se realizará un exámen para conseguir el Carnet correspondiente.
¿Dónde se puede tramitar el certificado de fiebre amarilla?
Lo primero que debemos hacer es consultar en la embajada del país donde será su destino. Existen aerolíneas que exigen este documento antes de abordar, como es el caso de copa Airlines; Se debe tener el certificado de fiebre amarilla y además tomar en cuenta este importante punto:
Si viaja a un país endémico de fiebre amarilla, se recomienda a todos y cada uno de los pasajeros tener en cuenta su historial de vacunación y de salud, en este caso, el certificado internacional de fiebre amarilla antes de comprar su boleto.
La aerolínea consultará con todas las autoridades del país de su destino y así cerciorarse de que usted tenga todos los requisitos de salud para poder viajar.
¿Y si tengo VIH?
No tendrás ningún tipo de’ inconveniente, en nuestro país no existe discriminación si eres una persona con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida y deseas sacar tu Certificado de Salud. Los especialistas en Medicina , te pondrán en tratamiento médico y luego en el certificado será anexada la enfermedad. Si presentas otras enfermedades, el doctor te indicará cómo debes tratarlas.
No te vayas del artículo sin antes leer: