Requerimientos para donar órganos en México

En este artículo queremos informarte que una persona puede decidir voluntariamente donar órganos en México, mientras esté viva o para el caso de su muerte y que ese acto altruista puede salvar hasta siete vidas, por ello reviste gran importancia estar informado de los avances ocurridos en materia de donación y promocionar en nuestra colectividad la instrucción adecuada sobre la donación de órganos.

donar-órganos-méxico-1

Requisitos para donar órganos en México

Una de las primeras nociones que debes tener es que un ser humano puede donar órganos en México mientras esté con vida, o puede hacerlo por causa de su muerte, siempre que existe el debido consentimiento legalmente exigido.

La donación en vida se pueda dar a otra persona, siempre que exista compatibilidad entre el donante y el donatario, y lo más importante es que no tiene que ser un órgano o parte de él, pues se puede donar desde tejido hasta ciertos órganos sin afectar la salud y la vida del donante. Tal es el caso de un riñón o una porción del hígado o médula espinal, y esto es muy usual entre personas que son parte del mismo grupo familiar.

En caso de que el donante ya hay  fallecido, previo consentimiento, se pueden donar órganos como el páncreas, hígado, corazón, pulmones, retinas, entre muchos otros, pero en este caso es el sistema sanitario quien decidirá a qué personas les van a corresponder estos órganos donados, en función de la compatibilidad y la lista de pacientes en espera de trasplantes.

Requisitos para donar órganos en vida

De acuerdo a lo previsto en el reglamento de la Ley General de Salud sobre los trasplantes, para donar órganos en México, los requerimientos son los siguientes:

donar-órganos-méxico-2

  • El donante debe tener entre 18 y 60 años de edad, aunque ha ocurrido que personas mayores de 60 años han efectuado una donación para trasplante, pero en esos casos se pudo certificar médicamente su buen estado físico.
  • Que el donante se encuentre en pleno uso de sus facultades mentales y físicas.
  • Que el donante esté consciente de los probables riesgos y consecuencias de la cirugía para el trasplante. Esta información es de carácter técnico y debe ser indicada por un profesional de la medicina distinto de aquellos  que intervendrán en dicho procedimiento.
  • Que la voluntad del donador sea manifestada en forma inequívoca.
  • Que el donante y el receptor sean compatibles fisiológicamente.
  • Es necesario que se redacte un documento legal ante el Comité Interno de Trasplante en el que el donante exponga claramente su voluntad de donar en vida sus órganos, tejidos o células. En el referido documento, el donante debe dejar claro que es consciente de los efectos que puede producir en su organismo el procedimiento de donación que quiere efectuar y admite los procedimientos médicos necesarios para poder realizar el trasplante.
  • Se debe tener cierta certeza de que el organismo del donante pueda compensar la pérdida del órgano donado.
  • Junto con los aspectos legales, es necesario también que exista el compromiso de no solicitar dinero o de obtener alguna ganancia por donar órganos, pues debe ser totalmente gratuita la donación.

En estos casos, los trasplantes se efectuarán preferiblemente, entre personas que tengan parentesco por consanguinidad, civil o de afinidad, aunque la consanguinidad el tipo de parentesco que puede garantizar mejor, en la medida de lo posible, la compatibilidad fisiológica necesaria para que se lleve a cabo el trasplante.

Pero, si no existe un donante relacionado por algún grado de parentesco con el receptor del órgano, células o tejidos que son donados,  la donación sigue siendo una factibilidad cierta, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

donar-órganos-méxico-3

  • Que el caso haya sido cometido al Comité de Trasplantes de la institución médica en la que se vaya a realizar el trasplante, y se haya obtenido una opinión favorable hacia el procedimiento, para lo cual es necesario elaborar una evaluación médica, clínica y psicológica;
  • La persona interesada en donar sus órganos, célula so tejidos, debe manifestar en forma clara e inequívoca su consentimiento expreso ante Notario Público y, en ejercicio del derecho que le concede la Ley, en ese consentimiento se debe establecer claramente que el donante ha sido informado de manera íntegra sobre el procedimiento al que eventualmente pueda ser sometido, por profesionales de la medicina debidamente autorizados, y también deberá dejar constancia de que su consentimiento es libre de apremio o coacción y que su finalidad es altruista, libre, consciente, sin estar sujeto a remuneración económica alguna. Hay que tener en cuenta que este consentimiento puede ser revocado por el donante en cualquier momento antes de que se efectúe el trasplante, y
  • Hay que demostrar que se han cumplido todos y cada uno de los requisitos legales y de los procesos establecidos por la Secretaría, con lo que se demostrará que el donante no está obteniendo una ganancia económica con el trasplante.

Opciones para realizar tu trámite

Según la página oficial del Centro Nacional de Trasplantes, el trámite para convertirte en donante puede hacerse de dos maneras:

  1. Acudiendo personalmente a las oficinas del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), situadas en Carretera Picacho Ajusco 154, 6to piso, Jardines en la Montaña, Código Postal 14210, Ciudad de México,donde tienen un horario de atención al público de lunes a viernes 09:00 a 17:00 horas.
  2. Puedes hacerlo por vía telefónica, llamando al 54879902 Extensión 51430, donde te informarán de todo lo necesario para que te conviertas en donante de órganos, células y tejidos.

donar-órganos-méxico-3

Requisitos para donar órganos ya fallecido

En primer lugar se debe dejar claro que el requisito más importante es el consentimiento, pero ¿el consentimiento de quién?. Aquí tenemos que hacer una precisión y es que en primer lugar el consentimiento requerido es el que pudo haber expresado en vida el donante, por lo que hay que revisar si existe esa manifestación de voluntad por parte del recién fallecido de donar sus órganos en el eventual supuesto de su fallecimiento.

Ahora bien, si el fallecido nunca manifestó su voluntad de ser donante de órganos en vida, ese consentimiento puede ser suplido por el de sus familiares más directos, esto en caso que el posible donante haya fallecido como consecuencia de un paro cardio-respiratorio o muerte encefálica, además si este es el supuesto, según la ley ya no se trata de una donación en vida sino de una donación cadavérica.

Según las leyes mexicanas, los familiares directos que pueden dar su consentimiento para donar órganos, células y tejidos del recién fallecido son el o la cónyuge, el o la concubina, los hijos, los padres, los hermanos, el adoptado o el adoptante de la persona fallecida en ese estricto orden de prelación, y un profesional de la medicina distinto de aquellos que van a llevar a cabo la extracción, debe informar a estas personas sobre los procedimientos que se llevarán a cabo.

Asegurarse que no exista riesgo sanitario.

Sea cual haya sido el medio por el cual se obtuvo el consentimiento, los requisitos para donar órganos en México cuando el donante ya ha fallecido son los siguientes:

  • Formato de consentimiento de donación de órganos, que se debe descargar de la página oficial del Centro Nacional de Trasplantes
  • Si la donación se refiere a un único órgano para la preservación de la vida del receptor, la donación sólo podrá se realizada luego de que se haya confirmado la muerte del donante.
  • En caso de que el recién fallecido haya manifestado su voluntad de ser donante de órganos en vida, tener a la disposición la tarjeta que lo identifica como tal y, de no ser así, tener el documento en el que sus familiares más directos dan su consentimiento para donar sus órganos, tejidos y células.
  • Un profesional de la medicina debe informar a los familiares de los procedimientos médicos que se harán sobre el cadáver del fallecido.
  • Debe existir la certeza de que no haya riesgo sanitario.

En este caso de donación, se toma en cuenta a recién fallecidos desde los dos meses hasta los 90 años de edad, sólo que en el caso de que el recién fallecido sea un menor de edad, por supuesto se requerirá el consentimiento legalmente otorgado por sus representantes legales.

La manifestación de voluntad de donar órganos es un acto de filantropía, desprendimiento y amor por el prójimo y es muy importante que sepas que todos los días la lista de espera de personas que necesitan un órgano, unas células o un tejido para mejorar su salud física y su calidad de vida aumenta, así que si deseas aprender y formar parte de la causa por concientizar a México sobre la necesidad de donar órganos de forma voluntaria.

Verifica los requisitos para donar órganos México, conviértete en donante  voluntario, informarle primero a tu familia y contactarte con el Centro Nacional de Trasplantes para obtener tu tarjeta para donar órganos México y habla con tus familiares y amigos al respecto.

Si te ha interesado esta información te recomendamos leer también:

(Visited 6 times, 1 visits today)

Deja un comentario