¿Cuánto se cobra en la baja antes del parto?

Si estás embaraza y aspirar a optar por la baja antes del parto, cuanto dura, cuanto cobraras y que hacer, en este artículo lo encontrarás de una manera fácil y completamente compresible.

baja antes del parto

¿Qué es la baja por maternidad?

La asistencia por maternidad, es el servicio público que ampara de modo económico y de extensión determinada, que indemniza los ingresos que desaprovecha la empleada al concluir su actividad por el nacimiento de un hijo, tutela o acogimiento y adopción.

Esta contribución que se obtiene por la baja antes de parto, ea administrado por la seguridad social. El propósito de este amparo es remunerar la pérdida de los ingresos por el descanso de trabajo de la empleada en cuestión. En España ese break dura 16 semanas desde que nace el bebé, tutela, adopción o acogimiento.

Hoy por hoy, esta la opción de permiso por maternidad pueda ser gozado por el padre. La embaraza puede dar una parte de hasta 10 semanas de su permiso al mismo.

Requisitos para la prestación por maternidad

Solo los empleados autónomos o por cuenta impropia, que cumplan con los recaudos ya decretados, pueden favorecerse de la baja antes del parto asimismo distinguida como subsidio por maternidad.

Los requisitos para la baja antes del parto son:

  • Esta se suele emplear en el ciclo de descanso por nacimiento, tutela, acogimiento o adopción.
  • La baja por maternidad puede ser gozada tanto por la madre como por el padre, esto dependerá de la opción que escogían los ascendientes. A pesar de ello, las primeras 6 semanas de autorización son obligatorias para la mamá.
  • Solo pueden ser favorecidos los empleados que estén afiliados a la seguridad social, en posición de alta o asimilada. También, tienen que cumplir con los recaudos de cotización.

baja antes del parto

¿Qué hacer cuando no se cumplen los requisitos para el permiso de maternidad?

Cuando la madre no realice los recados de cotización debidamente para obtener la asistencia de baja maternal, puede ser amparada al subsidio no contributivo por maternidad. Este apoyo solo se otorga en caso de nacimiento, no para acogimiento familiar o adopción.

Los recaudos para este subsidio no contributivo son los mismo que el permiso por maternidad, la única variedad es que en esta conjetura la empleada, no cumple con las fases de cotización mínima. Por consiguiente, la madre tendrá que estar de alta en la Seguridad Social o en situación asimilada al alta ( recaudando el paro o estando afiliada al SEPE «Servicio Público de Empleo Estatal»). En caso de ser una empleada autónoma, debe estar al día del pago de las cuotas de la Seguridad Social.

Duración del subsidio no contributivo por maternidad

La duración de este es muy distinta a la del permiso por maternidad, son solo 42 días naturales después de haber dado a luz. Este es puede alargar 14 días más si:

  1. Es una familia numerosa.
  2. Cuando el nacimiento del bebé es en una familia monoparental, en otros términos, es una familia en la que la madre es la única fuente de entrada.
  3. Parto múltiple.
  4. Si la madre o el bebé poseen una discapacidad mínima del 65%.

¿Cuánto se cobra por el subsidio no contributivo por maternidad?

La suma que se puede cobrar por el subsidio no contributivo es de 17,93 euros al día, esto conforme el indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), este es el que se agarra como semejanza para este tipo de ayuda. Se estaría hablando de unos 537,84€ mensuales como apoyo por nacimiento, por los 42 días por baja de maternidad.

¿Cuál es la duración del permiso de maternidad?

La duración de este permiso como bien se dijo anteriormente, es de 16 semanas continuas en términos generales. Hay casos especiales en los que el tiempo puede ser alargado a dos semanas más, esto puede ser por:

  • Parto múltiple.
  • Adopción de más de un niño.
  • Acogimiento familiar múltiple.
  • Discapacidad del niño.

baja antes del parto

Posteriormente el tiempo de descanso de la baja maternal cambia dependiendo de cómo se distribuya entre los padres así como para casos determinados como:

  • La baja de maternidad pedida por la madre tras el nacimiento. El plazo de descanso es de 16 semanas.
  • La baja maternal perdida por el padre, aquí se debe recordar que las primeras 6 semanas son obligatorias para la madre después del nacimiento. El padre puede pedir las 10 semanas  que restan, inclusive puede llegar a convertirlas en 20 semanas si pide media jornada.
  • La extensión de este permiso en caso de adopción es de 16 semanas igual, puede ser pedido tanto por la madre como por el padre, esto si el niño es menor de 6 años. Si es adopción internacional es imprescindible que ambos padres viajen al extranjero, este mismo permiso puede pedírse cuatro semanas antes de la adopción.
  • Si el bebé tiene que estar hospitalizado después del nacimiento, puede alargue el permiso de maternidad hasta un máximo de 13 semanas más.

¿Cuándo se inicia el periodo de descanso de la baja por maternidad?

El comienzo de esta etapa de baja por maternidad se determina dependiendo de la particularidad de cada caso.

Cuando es un nacimiento, el descanso es el momento del parto o 10 semanas antes del nacimiento por prescripción médica.

baja antes del parto

Cuando es por acogimiento o adopción, el descanso comienza cuando hay decisión judicial que hace positiva la adopción o acogimiento. Como se dijo antes este puede empezar cuatro semanas antes si es adopción internacional.  Desde el instante en que se empieza el descanso por baja de maternidad, se inicia el proceso de cobranza de la prestación.

¿En qué casos se amplia la duración del permiso de maternidad?

Hay ciertos casos esporádicos concernientes a la duración del permiso de maternidad:

  • Si el bebé fallece, la madre podrá seguir con las 16 semanas correspondientes al permiso de maternidad.
  • En caso de que el bebé tenga que permanecer hospitalizado por cualquier motivo, el permiso de maternidad se puede alargar unas 13 semanas más. Cabe destacar que este plazo es solo si el bebé es prematuro, también a los bebé que tienen que permanecer hospitalizados después del nacimiento.
  • El incremento de otras dos semanas más por discapacidad del bebé, es aplicable tanto para el acogimiento de un niño como la adopción.

El permiso de la baja por maternidad afecta a las vacaciones

Si las vacaciones logran concordar con la baja antes del parto, el descanso tras el parto o el permiso de lactancia, estas se podrán gozar en otra fecha. Si se acaba el año natural en el que pertenecen las vacaciones, esas no se perderán. Igualmente pasa con la adopción o acogimiento familiar, en el estatuto de trabajadores artículo 38 dice y cita:

«Cuando el periodo de vacaciones coincida en el tiempo con una incapacidad temporal derivada del embarazo, el parto o la lactancia natural o con el período de suspensión del contrato de trabajo previsto en el artículo 48.4 y 48.bis de esta Ley, se tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad temporal o la del disfrute del permiso que por aplicación de dicho precepto le correspondiera, al finalizar el período de suspensión, aunque haya terminado el año natural a que corresponda».

Hay muchas personas que se preguntan si siguen generando vacaciones durante este ciclo, y es que en todos los casos las vacaciones son 30 días naturales o 22 días hábiles al año sin contar los fines de semanas como sábado y domingo. Esto excepto que el acuerdo de la empresa diga otra cosa.

¿Cuánto se cobra de baja por maternidad?

La cantidad de la prestación maternal es de 100% de la base normal que tenga el empleado, tomando como semejanza la fecha del comienzo por baja antes del parto. Esta es la misma base implantada para los casos de discapacidad temporal por eventualidades comunes. Dicho de otro modo, ¿en la baja antes del parto cuanto se cobra?, el empleado cobrará lo que le pertenece a su base de cotización.

Cuando son ambos padres quienes gozan de esta prestación, esta se define dependiendo de la base normal de cada uno de ellos, tomándose como semejanza la fecha de comienzo del periodo de descanso.

Si parto múltiple, adopción o acogimiento familiar de más de un niño, se dará un subsidio especial por cada hijo o acogido. A partir del segundo niño se cobrará una suma igual a la que le tocaría por el primer niño. Esta ayuda solo durará seis semanas, seguidamente después del parto, adopción o acogimiento.

¿Qué día se cobra la prestación por maternidad?

El pago de la baja antes del parto se hace a meses vencidos. Esto es completamente administrado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social o el Instituto Social de la Marina, el segundo es con empelados que trabaja en el mar. El ingreso de esta ayuda se hace el último día hábil del mes, en caso de que caiga festivo se deberá hacer un día antes.

Si es parto múltiple y si esta percibiendo una ayuda especial, se hace un único pago seis semanas antes del nacimiento. Cuando se trata de adopción, acogimiento o guarda múltiple, el pago se hace cuando se tome la decisión administrativa seis semanas después.

¿Cómo solicitar la prestación por maternidad?

Este trámite de baja antes del parto le compete al Instituto Nacional de la Seguridad Social o el Instituto Social de la Marina, como anteriormente se dijo, estos son los únicos responsables de hacer el pago de la ayuda

baja antes del parto

Plazo para solicitar la prestación por maternidad

El tiempo para pedir esta prestación se hace justo al día siguiente del nacimiento, adopción o acogimiento. Se hace días antes si es de riego el nacimiento.

Trámites para solicitar la prestación por maternidad

Esta se puede pedir vía Internet o en las oficinas directamente de la Seguridad Social. Para hacer esta diligencia debes presentar, aparte de la petición oficial los siguientes recaudos:

  • Para ciudadanos españoles, certificado nacional de identificación de las personas que hacen la petición.
  • Para los extranjeros, el número de identificación de extranjero con el pasaporte.

Tramites para solicitar la prestación por maternidad y nacimiento

  • Referencia de maternidad dada por el médico de Servicio público de la salud.
  • Si la empleada comienza ese descanso antes del parto, se le debe pedir al médico del Servicio Público de la salud una referencia también, ya que se exige.
  • En los casos esporádicos como fallecimiento del bebé, cuando el tiempo de embarazo ha sido de 180 días, la referencia se debe mostrar ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social, esto para pedir la prestación.
  • El libro de familia, si usted no tiene este libro, deberá mostrar un documento de la inscripción del hijo o hijos en el Registro Civil. Si la baja antes del parto ha iniciado antes del mismo parto, se tendrá que mostrar la documentación cuando el bebé hayan sido registrado.
  • La hoja número cinco (5), debidamente tramitada del modelo de la petición, de la prestación cuando el padre goce a la misma vez de parte del permiso de maternidad.

Trámites  para solicitar la prestación por maternidad, adopción o acogimiento

  • La iniciativa judicial que considere la adopción, tutela o acogimiento familiar.
  • Si es un menor con discapacidad ya sea superior o igual a un 33%, el documento del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) u órgano autonómico que lo acredite.
  • Libro de familia o documentación de la inscripción del hijo o hijos en el Registro civil.
  • La hoja número cinco (5), debidamente tramitada del modelo de la petición, de la prestación cuando el padre goce a la misma vez de parte del permiso de maternidad.
  • En nacimientos, adopción o acogimiento las peticiones se solventan en un tiempo de 30 días.

baja antes del parto

Baja por maternidad para autónomas

Las mujeres autónomas tienen la facultad de gozar de las prestaciones y del descanso de maternidad por nacimiento, adopción o acogimiento. Con índole general, los términos son los mismos que para las empleadas de la regla general. No obstante, los recaudos para pedir la ayuda por maternidad son:

  • La empleada tendrá que estar afiliada al RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). Y debe estar de alta o en una situación asimilada.
  • Tendrá que estar actualizada en el pago de las cuotas de la seguridad social.
  • La prestación de maternidad cubre lo semejante al 100% de la base normal, por la que la autónoma cotiza por incapacidad temporal.
  • Es indispensable proseguir cotizando como autónomo durante la baja por maternidad.
  • Los tiempos de cotización mínimos para cobrar esta prestación es igual que para el resto de los empleados.

Duración del permiso de maternidad para autónomas

La duración de este permiso tiene ciertos puntos los cuales se deben acatar que son:

  • Igual que las empleadas por cuenta ajena, la duración para las autónomas es de 16 semanas.
  • Este permiso empezará el primer día de descanso, ya el día del parto o antes del nacimiento, si se escoge iniciar antes de dar a luz.
  • Asimismo pasa con las empleadas del régimen general, las 16 semanas de descanso pueden aumentar en algunas conjeturas como la discapacidad del hijo o si es hospitalización, ya sea por parto prematuro o entradas superiores a una semana.
  • De igual modo, la empleada autónoma puede traspasar hasta 10 semanas de su permiso de maternidad al padre, sin embargo, esta se ve obligada a gozar de las primeras seis semanas.

baja antes del parto

Prestaciones de la baja por maternidad si eres autónoma

Las prestaciones para las autónomas son las siguientes:

  • La ayuda de maternidad pertenece al 100% de la base normal por la que la empleada autónoma cotiza por incapacitación temporal por circunstancias comunes. Si se llega a pagar la cuota mínima, el precio será de 850€ al mes en criterio de prestaciones por maternidad.
  • Beneficio en la cuota de autónomos de la baja antes del parto Seguridad Social al 100% durante el descanso por permiso de maternidad
  • Deducción al 100% de las cuotas  de la Seguridad Social, esto si se llegara a contratar a un trabajador que sustituya a la madre durante esto.
  • Se brinda alternativas a las empleadas autónomas se bajar su jornada hasta el 50% en el tiempo de descanso. Asimismo, se tomará una prestación de maternidad disminuida en el mismo porcentaje que la actividad.
  • Cuando la empleada autónoma paraliza su actividad antes del parto, si hay un posible riesgo para su salud o la del bebé, cobrará de igual manera el 100% de la base normal. Para recibir este servicio, se va a necesitar un informe del Servicio público de la Salud, así como una prórroga de 15 días para la presentación de la misma.

Baja por maternidad estando en paro

Las empleadas que estén cobrando el servicio de baja por maternidad por desempleo en el instante del nacimiento,  acogimiento o adopción, incluso podrán tener el derecho de recibir la ayuda por maternidad.

En estas circunstancias, el Servicio Público de Empleo Estatal dejará de pagar el servicio, ya que la empleada se localiza en situación de desempleo. Será el Instituto Nacional de la Seguridad Social, quien pagará la prestación por maternidad.

En consecuencia, durante este tiempo de prestación de baja antes del parto, no se gastarán días del paro. Cuando termine el tiempo del permiso de baja de maternidad, la empleada tiene que ir al nuevo SEPE, para pedir seguir cobrando el paro. En un intervalo de 15 días hábiles se hará de nuevo el pago, con la misma cantidad y la misma permanencia pendiente en el momento en el que se dio la prestación por maternidad.

La prestación por maternidad está exenta de pagar IRPF

El Tribunal Supremo proclamó el 5 de Octubre de 2018 que, las prestaciones de maternidad esta libre del pago de IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas). Por consiguiente la capital tiene que devolver la suma  de las prestaciones por las que cotizaron las madres del 2014 al 2017.

Sin embargo, las madres que hoy por hoy reciban las prestaciones, y esas futuras empleadas que lo pedirán, la seguridad Social ya no les detendrá el IRPF. La ayuda por maternidad estará libre del pago de arancel en la declaración de la renta.

De igual modo, el subsidio de la maternidad de 1200€ anuales que la Seguridad Social concede en 12 pagos mensuales, esta también esta libre del del pago de IRPF. El privilegio se hace prolongado a todo tipo de prestaciones por maternidad, ya sea de comunidades, entidades locales o estatales.

¿Como solicitar la devolución del IRPF de la prestación por maternidad?

Desde hace dos años que el Tribunal Supremo decretó libres de pagar el IRPF las prestaciones, surgieron muchas incertidumbres sobre el procedimiento que se debe hacer para exigir el dinero a la capital.

Reclamar la devolución del IRPF de la prestación por maternidad online

Te mostraremos como hacerlo paso a paso:

  1. Tienes que entrar a la página oficial de la Agencia Tributaria, para así pedir la devolución de la prestación.
  2. Deberás clicar donde Diga «solicitud telemática». Allí notarás que puedes optar por las opciones siguientes: a) facilitar el número de referencia de la declaración de la última renta, b) Tu clave PIN y c) certificado electrónico.
  3. Coloca los datos alusivos a la prestación por maternidad cuya restitución del IRPF quieras pedir. Tienes que suministrar esos años en el que la Seguridad Social te hizo el ingreso. Luego de eso, debes añadir el número de cuenta corriente en el que deseas recibir el reintegro de la cantidad.
  4. Clica en «Presentar».
  5. Debes corroborar que todos los datos suministrados son correctos. Luego podrás proseguir a firmar a través de un botón. Después se mostrará el recibo de manifestación de la reclamación del IRPF del permiso de maternidad.
  6. Puede que te resulte más apropiado imprimir la copia del justificativo en PDF, así podrás guardarla para cualquier reclamación futura.

Reclamar la devolución del IRPF de la prestación por maternidad presencialmente

Si es de tu agrado pedir esta devolución de manera presencial, tendrás que descargar el modelo de la solicitud de devolución de ingresos indebidos del IRPF por prestaciones de maternidad. Este prontuario está disponible para esas madres que hayan cobrado la prestación en el año 2014, 2015, 2016 o 2017.

baja antes del parto

El paso a paso es:

  • Tienes que manifestar en las casillas, los años en que has obtenido la prestación por parte de la Seguridad Social.
  • Luego tendrás que señalar el número de cuenta corriente en el que quiera que se haga el reintegro del IRPF.
  • Presenta la solicitud oficial en cualquiera de las oficinas de la agencia Tributaria.
  • Debes recordar que No es tan indispensable adjuntar el certificado de la Seguridad Social, de la Mutualidad de previsión social o de la entidad pagadora, justificación de la retribuciones por maternidad recibida.

¿Cómo solicitar el permiso por lactancia materna y cuánto dura?

En el estatuto de las empleadas, específicamente en el Artículo 37.4, congrega el permiso por lactancia materna el cual dice y se cita:

«En los supuestos de nacimiento, adopción o acogimiento para la lactancia del menor hasta que cumpla 9 meses, los trabajadores tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple».

Aquellas madres que quiera gozar de este derecho, pueden reemplazar el total de horas de lactancia por una disminución de las horas laborales, tras la conclusión del permiso por maternidad. Otra opción podría ser, reunir esas horas en jornadas completas, con la finalidad de prolongar la lactancia materna de forma continuada.

Se continúa con el artículo 37.4 y se cita:

«Este permiso constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres, pero sólo podrá ser ejercido por uno de los progenitores en caso de que ambos trabajen».

Equiparar permisos de paternidad y maternidad

Mientras que las mujeres logran gozar del permiso de maternidad de 16 semanas, los hombres también puedes gozar de un permiso de paternidad con un peco menos de duración. Esta baja de paternidad es de ocho semanas, este permiso entró en vigencia en el mes de abril del año pasado (2019), la comparación de estos permisos tanto de paternidad como de maternidad no será efectiva hasta 2021.

Esto trata de un incremento progresivo, el permiso de paternidad este año 2020 es de 12 semanas y el 2021 será de 16 semanas. La permanencia de los permisos remunerado es una reclamación para la mayoría de las familias.

Por otra parte, los padres tienen la obligación de gozar el permiso de paternidad de forma sincronizada que la madre, ese es otra de las dificultades que consideran las parejas. Muchos padres quisieran poder arreglar las semanas de permiso cuando ellos deseen, específicamente cuando terminan los cuatro meses de descanso de la madre, de esa manera, el bebé podría estar con sus padres unos seis meses completos.

Juntando las semanas de permiso tanto de la madre como del padre y juntado con el de lactancia, los padres podrían retrasar la búsqueda de opciones de guarderías hasta los sietes meses del bebé.

El permiso de maternidad en otros países

Hoy por hoy,  el permiso de maternidad en España es de 16 semanas como ya anteriormente se ha mencionado, este es unos de los más corto de toda la unión Europea.

Quien lidera esta lista y está por encima de los europeos, es Suecia y Croacia con 480 y 410 días para Croacia y su permiso de maternidad. Este permiso debe distribuirse entre la madre y el padre obligatoriamente. En tercer lugar están los países Reino Unido y Albania con 365 días, a estos les continúa Noruega con 315 días.

En referencia a la suma que se debe cobrar por la baja antes del parto, la mayoría de los países ofrece el 100% del salario. A pesar de ello, en otros países como Eslovaquia, la prestación es de solo un 65% del sueldo mensual de la empleada. Por otra parte, los países Reino Unido e Irlanda, aún cuando cuentan con el permiso de 52 y 42 semanas en Irlanda, estos no pagan 13 y 16 semanas correspondientes.

Hay igualdad entre los permisos de maternidad y paternidad en otros países

A proporciones internacional, hay una gran diferencia entre el permiso de maternidad y paternidad. En España, la baja b por paternidad es un derecho repartido. No obstante, las mujeres son las cuales usan la mayor parte de este derecho. Unos que otros hombres desisten de gozar al descanso de paternidad, en particular si no es remunerado, según la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

El debate sobre las bajas de maternidad y paternidad

En España, el debate sobre la permanencia de los permisos de paternidad de maternidad ya lleva mucho tiempo dando vueltas en la mesa de diálogo. Por otra parte, se demanda que haya equidad en las bajas de paternidad y maternidad.

Para algunas mujeres hay una inconsecuencia muy obvia entre los cuatro meses de baja antes del parto y los seis meses de lactancia únicos que aconseja la Organización  Mundial de la Salud. Para las mamás que escogen dar pecho hay un inconveniente muy evidente. A todo ello se añade el lazo emocional que se interrumpido muy bruscamente, uno nexo que se paraliza tanto para el bebé como las mamas, independientemente si eligen o no por la lactancia materna.

Esta llegada de una nueva personita a la familia se considera un verdadero sismo, a esto se hace referencia a que la vida de pareja cambia un poco, en gran parte se reconoce las opciones que los nuevos padres posean durante sus primeros meses de vida. El periodo que pase el bebé con sus padres es una causa esencial, teniendo en cuenta la total importancia del nexo cariñoso en desarrollo infantil.

baja antes del parto

¿Que tipos de bajas puedes pedir antes del parto?

Algunas mujeres tienen un embarazo que les concede laborar hasta casi el momento de dar a luz, hay otras que tienen incomodidad y complicaciones proveniente de su estado, que hace que necesiten solicitar un baja antes del parto. 

Hay dos tipos de baja que puedes pedir que son:

  • La baja por enfermedad común: es la baja que agarrarías si estuvieras enferma, esta tendrá que dársela tu médico personal cuando no te encuentres en un buen estado, ejemplo de algunos si sufres de mareos, vómitos, dolor agudo de espalda, entre otros.
  • La baja por riesgo durante el embarazo: esta posee como finalidad proteger a la futura mamá de los probables riesgos que su trabajo pueda tener su área laboral.

No solo el propósito es diverso, sino que incluso lo que cobraras estando de baja en general:

  • Con la baja por riesgo de embarazo vas a cobrar el 100% de la base normal desde el primer día de permiso.
  • Con la baja por enfermedad común, tendrás que aguantar hasta el cuarto día de estar enferma para cobrar el 60% de la base normal y el otro 75% a partir del día 21.

Como es racional o por sentido común, no puedes cobrar las dos prestaciones al mismo tiempo, hasta que no poseas el alta del estado de baja médica, no se podrá distinguir la prestación por riesgo durante el embarazo. En caso de ya estar cobrando el servicio por riesgo durante el embarazo y  agravas, po puedes solicitar la baja por enfermedad.

¿Como pedir la baja por riesgo durante el embarazo?

Lo dicho anteriormente, se hace un poco más interesante solicitar la baja por riesgo durante el embarazo, pero para efectuarlo debe haber efectivamente un riesgo concurrente con el puesto laboral:

  • La empresa en la que laboras debe disponer de la opción de cambiarte del sitio de trabajo para poder eludir un riesgo, por lo cual no tendrás el derecho a la baja.
  • Si llegara a pasar que el riesgo de tu embarazo no tiene nada que ver con tu empleo o puesto de trabajo, y es causa de otros factores, se maneja como si fiera un caso de baja por enfermedad común.

Si la empresa no logra cambiarte de sitio de trabajo para así eludir el riesgo durante el embarazo, podrás tener esta prestación sin embargo, tendrás que cumplir con lo siguiente recaudos:

  • Estar de alta en la Seguridad Social y si eres autónoma, estar al día de pago con esta administración.
  • Requerirás un documento médico que exprese que existe un riesgo. Esto lo deberás solicitar en el Instituto Nacional de Seguridad Social o en la Mutua, presentando lo siguiente:

Un documento médico del Servicio Público de salud en el que muestre que estas en estado y la fecha posible del parto. 

Un documento de la empresa acerca de la actividad que desarrolla y las situaciones de tu puesto de trabajo. 

Esta prestación por lo general dura mientras haya riesgo para la empleada o el bebé, pero se detiene cuando:

  • Nace el bebé.
  • Si se frena el embarazo.
  • Si se elabora el término del acuerdo laboral, ya sea que se acabe el contrato o porque dejes el trabajo.
  • Si te unes a un lugar de trabajo compatible con tu estado.

Si por algún motivo o circunstancia no puedes solicitar la baja por riesgo durante el embarazo, asimismo tienes la elección de exigir la prestación por baja antes del parto, aún cuando, esto considera que luego tendrás menos plazo para estar con el Bebé.

Muchas madres y padres españoles esperan que para el este año o 2021 sea todo de igual para los permisos de paternidad y maternidad. Así como también poder elegir el periodo para poder gozar de este permiso. Sin embargo, todo esto de la baja antes del parto es una ayuda muy beneficiará para ambos padres.

Si el artículo te sirvió como guía, puedes también chequear estos temas los cuales son muy interesantes, puedes ingresar de manera rápida y segura:

¿Dónde estudiar enfermería en España? ¡Requisitos!

Requisitos para donar pelo en España ¡Asociaciones!

Deja un comentario