En este interesante e informativo artículo, conocerás todos los pasos para importar en Colombia, los proveedores a los que debe acudir, las clasificaciones arancelarias, y mucho más. Así que, ¡Acompáñanos!
Pasos para importar en Colombia
Antes de realizar una importación, es necesario cumplir una cantidad de pasos, para que el trámite y el envío se hagan de manera correcta, y de este modo, evitar cualquier situación irregular durante el proceso de importe de una mercancía.
Todo este procedimiento, corresponde a los aspectos legales, logísticos y comerciales, previamente establecidos por la Aduana, en conjunto con otros organismos nacionales e internacionales. Estos pueden ser: monto de los aranceles, las clasificaciones arancelarias correspondientes para cada mercancía, etc.
Por tal motivo, te vamos a presentar todos los pasos para importar en Colombia, a continuación:
Los proveedores internacionales
Podemos establecer que el primer paso para la importación será la búsqueda de proveedores calificados que nos otorguen la mercancía que deseamos.
Para encontrar proveedores y especificar las cantidades que necesitas, debes acudir a estos medios:
- Páginas oficiales de empresas en la Internet; las cuales puedes contactar a través de los correos o números de contacto que hayan proporcionado en su sitio web.
- Asesoramiento con la embajada del país del que se quiere importar.
- La embajada de asuntos exteriores de Colombia, también puede otorgar información sobre los programas de importación, etc.
Clasificación arancelaria
Una vez que hayas contactado al proveedor, y sepas exactamente la cantidad y el peso que tiene la mercancía que deseas importar, entonces debes ubicar la subpartida arancelaria (código de 10 dígitos que identifica los productos).
Esto lo puedes encontrar, con ayuda del arancel de aduanas de Colombia (decreto 4927 del año 2011). Recuerda que la clasificación arancelaria, nos permitirá conocer si el producto tiene limitaciones con la carga, el peso, el envío, si está restringido o prohibido para algunas zonas, etc.
Si podemos importarlo, vamos a conocer el arancel que debemos pagar por la mercancía y el tipo de pago (Ad Valorem, específicos o combinados), los registros sanitarios INVIMA, control y registro fitosanitario ICA, entre otros.
Verificar el registro como importador
Debes inscribirte en la Cámara de Comercio y solicitar el Registro Único Tributario, esto con la finalidad de que cumplas con los requerimientos y las obligaciones que establece la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales.
- Puedes realizar el trámite a través del siguiente sitio web: https://www.dian.gov.co/.
- Una vez allí, debes ingresar en: «Usuario Nuevo».
- Procedes al registro en las casillas 54 y 55.
Puedes dirigirte personalmente en Bogotá:
- Persona natural: Calle 75, números 15-43.
- Persona jurídica: Carrera 6, números 15-32.
Te invitamos a seguir leyendo sobre ¿Cómo buscar el NIT de una empresa en Colombia?, ingresa en el link anterior.
Estudio de mercado
Es importante valorar un estudio de mercado, porque los precios de productos de la importación, tienen un costo más elevado que los productos nacionales. Por tal motivo, debes asegurarte de que vale la pena invertir en ese tipo de mercancía.
Trámites ante el ministerio de comercio, industrias y turismo
Estos procedimientos, deben realizarse a través de su sitio web oficial: Mincit y Vuce
Si la importación tiene un costo igual o mayor a USD 30.000
- Debes dirigirte al sitio web: certicamara.com y luego entras a: www.vuce.gov.co, a través del enlace de Registro de Usuarios, procedes a registrarte, y luego ingresa con usuario y contraseña.
- Mediante el enlace: www.vuce.gov.co, ingresas a «Ayuda e importaciones», una vez allí, descargas todos los programas de uso.
- Puedes realizar el registro de importación en el mismo enlace: www.vuce.gov.co, en la sección de importaciones, cuando todo esté listo, debes hacer el pago de forma electrónica.
- Nota: Es importante recordar que: el registro de importe por cada 1.800 caracteres tiene un costo de USD 30.000.
Si la importación tiene un costo inferior a USD 30.000
La inscripción se debe realizar presencialmente en las oficinas del Grupo VUCE.
Dirección: Calle 28, número 13 A 15, piso 16, Bogotá.
En el siguiente horario: 8:00 am hasta las 5:00 pm.
Contacto: Importaciones Menores de Mincit
- Ellos le otorgarán un usuario y contraseña.
- Podrá realizar el registro en el sistema, a través del sitio web: www.vuce.gov.co.
- Podrá pagar el registro de importación, vía electrónica.
Es importante mencionar que, el importador que utilice (Agencia de Aduanas o un apoderado), le debe otorgar un poder firmado, y enviarlo a esta empresa o persona, para su registro en el Grupo VUCE.
Costo del transporte internacional
Debe constatar los términos de la negociación internacional (INCOTERMS), y si usted debe pagar el costo del transporte, debe contratar a una agencia o empresa que es la que se encargará de todo el proceso del envío de la mercancía hasta el puerto colombiano que usted haya especificado.
Proceso de nacionalización
Cuando la mercancía ya se encuentre en suelo colombiano, debe verificar que todo se encuentre en orden (peso, clasificación arancelaria, número de serie, etc.).
- Si el valor es igual o supera los USD 5.000, debe procesar la Declaración Andina del valor en la Aduana (para procesar pagos del tributo aduanero de la mercancía).
- Si el valor es igual o supera los USD 1.000, la persona debe contratar un servicio de alguna Agencia de Aduanas (para que se encargue de los trámites).
Si el valor no supera los USD 1.000, se puede dirigir personalmente a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).