¿Cómo Hacer un Derecho de Petición en Colombia?

Como ciudadano puedes hacer solicitudes ante las autoridades para obtener información con respecto a una  preocupación que te afecte. En este artículo se señala cómo hacer un derecho de petición y además, se citan ejemplos al respecto. Lee el presente artículo, le invito a mantenerse informado.

COMO HACER UN DERECHO DE PETICIÓN

¿Qué es el derecho de petición?

Derecho de petición es una opción que tiene el ciudadano de exigir y/o solicitar ante las autoridades instituidas cualquier tipo de inquietud que requiera información.

Ahora bien cómo hacer un derecho de petición, haciendo la aclaratoria al respecto se tiene que las autoridades administrativas tienen la obligatoriedad de atender este tipo de solicitudes que hace el ciudadano.

Un derecho de petición, tal como se ha expresado es una solicitud hecha por el ciudadano en Colombia.

Pero a ello, hay que agregar que la misma se hace siempre y cuando esté enmarcada dentro de los parámetros legales exigidos.

COMO HACER UN DERECHO DE PETICION

¿Cuál es la característica más significativa del derecho de petición?

Entre la característica más significativa que posee un derecho de petición consiste en ofrecer de manera oportuna respuesta oportuna a la persona que por derecho y le asiste a solicitarlo.

Desde esta perspectiva, se tiene que cuando se desea saber cómo hacer un derecho de petición considerando algunos ejemplos es preciso indicar que:

La propia Constitución Política de Colombia en su articulado les ordena atender cualquier tipo de solicitud de información en los casos que requiere la persona.

Por tanto, tienes que conocer que un organismo al cual le solicites información debe ofrecerle de manera oportuna, siempre que dicha solicitud esté enmarcada dentro del ámbito legal.

COMO HACER UN DERECHO DE PETICIÓN

¿Dónde está contemplado el derecho de petición?

El artículo 23 de la Constitución Política de Colombia establece el derecho de petición.

Tienes que saber que en este texto legal se destaca la finalidad taxativa de permitirles a las personas hacer solicitudes a las autoridades.

Cuyos objetivos se orientan hacia el sentido de ofrecer de manera prudente y con prontitud respuesta.

Legalmente el derecho de petición se instituye, toda vez que se les exige a las autoridades darles información pertinente.

Otro aspecto, que caracteriza un derecho de petición es que la respuesta debe ofrecerse a los ciudadanos a la brevedad.

Debido a que los lapso para dar información están señaladas en las leyes con respecto a un aspecto general o particular que solicite.

Es oportuno, hacer de tú conocimiento que existen variadas situaciones tanto  general como particular que pueden dan origen a un derecho de petición por parte del ciudadano.

CÓMO HACEWR UN DERECHO DE PETICIÓN

Derecho a recibir Información Precisa y Oportuna

Lo planteado devela  que la Constitución colombiana al legalizar y amparar el derecho de petición brinda al ciudadano la oportunidad de requerir información, es decir, respuesta a sus solicitudes.

No obstante, tienes que saber que hay  algunas limitaciones o asuntos en los cuales las personas no pueden solicitar un derecho de petición.

Pero, toda organización pública está en la obligación de brindar información, ya que de lo contrario puede incurrir en una falta administrativa que puede ser sancionada.

COMO HACER UN DERECHO PETICIÓN

¿Cuáles son las leyes y normas que regulan el derecho de petición?

Tienes todos los derechos como ciudadano para solicitar explicación de los asuntos que les son propios o de su incumbencia se establecen en las normativas legales vigentes.

En este caso las garantías ciudadanas es lo que legitima un derecho de petición.

A este respecto, se añade que en un derecho de petición es un tipo de solicitud consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional, el cual se parafrasea a continuación:

Libertad ciudadana

Los ciudadanos tienen una libertad o derecho fundamental, el cual consiste en tener la facultad de hacer solicitudes a las autoridades y exigir respuesta al respecto.

Entonces, debes saber que eso es lo que se denomina un derecho de petición, que puedes elevarlo a una autoridad pública o privada por motiva de interés general o particular.

Atendiendo a tal planteamiento, te informo que un derecho de petición es  la libertad que posee el ciudadano de exigir información oportuna a las autoridades sobre un aspecto de interés propio o colectivo.

Otro instrumento legal que ampara el derecho de petición

Con respecto a los instrumentos legales que establecen a cómo hacer un derecho de petición te informo que el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo lo sustentan.

En tal sentido, en sus numerales del planteados en el artículo 14307, expresan:

Numeral 1

Las relaciones establecidas entre el individuo con las autoridades, debes saber que:

Como individuo o ciudadano puedes presentar un derecho de petición independientemente de la modalidad, es decir, verbal o escrita.

Para hacer una solicitud, no necesitas tener un apoderado.

Importante es saber que:

El organismo que reciba la solicitud, está en el deber de informar y ofrecer respuesta oportuna, aclarando, que en ocasiones, la información recibida no es la esperada por el solicitante.

Se evidencia que el organismo o institución pública que reciba un derecho de petición por parte de cualquier ciudadano está en la obligación de aceptarlo.

Puedes hacer valer tus derechos

De ahí, se desprende que puedes hacer valer tus derechos si deseas realizar una solicitud a través de cualquier medio y en cualquier horario.

Según lo expresado en este numeral, permite informarte que puedes solicitar información sobre la actuación de un hecho significativo o relevante que sea de tú interés.

Claro, siempre que este derecho de petición se enmarque dentro de la condición legal existente.

Segundo numeral

Considerando lo planteado en el segundo numeral, con respecto a cómo hacer un derecho de petición,  se puede afirmar que todo individuo en la sociedad colombiana tiene el derecho a:

Hacer valer su derecho fundamental, por lo que puede realizar  un trámite u obtener copias de documentos.

Aunque, es preciso que conozcas que hay excepciones legales que pueden limitar este aspecto.

CÓMO HACER UN DERECHO DE PETICIÓNN

Importante

Hasta el momento se ha dado respuesta a la interrogante cómo hacer un derecho de petición, pero hay aspectos que debes considerar, entre ellos:

Toda persona tiene plena libertad para solicitarlo, así que tu también gozas de ese derecho.

Por ende, elevar una solicitud ante una autoridad es amparada por la ley, es decir, garantizada por los lineamientos establecidos.

En este contexto, puedes enterarte de una información o trámite que solicites en forma abierta y sin restricciones.

Tercer Numeral 

Con respecto al numeral 3, del mismo código, se destaca que solo hay lineamientos legales que impiden solicitar un derecho de petición.

Tales casos son cuando se hace una petición que está amparada por una reserva legal y los archivos son de visión restringidas en términos previstos por las leyes.

Exigir información

La persona entonces, tiene el derecho de exigir información.

Sin embargo, es preciso que tengas el conocimiento de que en oportunidades hay excepciones.

En otras palabras, limitaciones  donde la solicitud no puede ser admitida por condiciones indicadas en la Constitución u otros elementos legales que así lo especifiquen.

Cuarto numeral

Lo expresado en el numeral 4, te brinda el derecho de obtener respuesta oportuna a las peticiones que realices ante un organismo.

Desde esta perspectiva, se tiene que esta es una norma que prioriza el derecho del ciudadano en lo que respecta a recibir información.

Respuesta oportuna

Por lo que la respuesta ofrecida por el ente público o privado, debe ser oportuna y veraz con relación al proceso o trámite de una actuación que requiere conocer o enterarse.

Es por tanto, una exigencia a las autoridades la prontitud y eficiencia en las respuestas ofrecidas con relaciona a los derechos de peticiones solicitados ante sus despachos u organismos.

¿En qué consiste la Ley 1755?

La Ley 1755, es del instrumento que legisló en el Congreso de Colombia en el  año 2015.

En el contexto legal, se modifica y reemplaza un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Tal modificación a los códigos indicados, se hizo para establecer  de manera concreta sus elementos y así, dar mayor claridad al derecho de petición.

Artículo 13 expresa que

El contenido del artículo 13, expresa el objeto y modalidades del derecho de petición ante autoridades, por lo que es de interés que conozcas que:

Te aclaro que tú tienes libertad para exigir información ante una autoridad.

Importante

Por lo tanto, puedes presentar un derecho de petición aunado a cualquier motivo que sea de interés propio o colectivo.

Desde esta línea discursiva, te aclaro que el derecho a solicitar respuesta e información es una acción consagrada legalmente.

Así que se sustenta en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia.

Lo que establece la norma

Considerando el artículo citado, como ciudadano puedes hacer valer la ley.

Así que,  al solicitar ante las autoridades un derecho de petición con múltiples finalidades, entre ellas, se destacan:

Resolución de un conflicto

La resolución a un conflicto, intervención de un funcionario para aclarar, resolver una situación jurídica, consultar, reclamar, quejarse o denunciar.

Además con la solicitud de un derecho de petición puedes también incluso interponer recursos.

Congruente con lo planteado, es de de interés señalarte con relación al contenido de este tipo de solicitudes.

¿Quiénes pueden presentar un derecho de petición?

En Colombia toda persona tiene la libertad incluyendo los menores de edad para realizar peticiones a las jurisdicciones u organismos públicos.

De acuerdo a la norma instituida en el artículo 13, previamente citado deja claro que cualquier ciudadano sin distinción específica puede hacer uso de este derecho fundamental.

Solicitud escrita o verbal

Con miras a seguir dando respuesta al cómo hacer un derecho de petición conviene indicarte que esta solicitud puede ser verbal o escrita.

Entonces, si requieres solicitar un derecho de petición tienes las dos formas indicadas ante los organismos públicos o particulares, como las empresas.

Dicha solicitud, tiene como objetivo primordial requerir respuesta con relación a un determinado asunto o tema especial.

CÓMO HACER UN DERECHO DE PETICIÓN

Derecho ciudadano sin excepción de su nacionalidad

Por otra parte, sabes cómo hacer un derecho de petición?, lo expuesto en las líneas precedentes te ha brindado respuesta a algunos elementos.

No obstante, tienes que saber que este tipo de solicitudes, la realiza cualquier ciudadano independientemente de si es o no colombiano.

Lo anterior, indica que puedes hacer la solicitud, sin menoscabo de tu nacionalidad.

Condición académica o cultural no es impedimento

La condición académica no es un impedimento para que hagas un derecho de petición.

Tal aspecto significa, que no es imprescindible ser un ciudadano letrado o iletrado.

Excepción de la regla en el caso militar

Sin embargo, conoces cómo hacer un derecho de petición por ejemplo cuando es un caso militar?. Pues te aclaro, lo siguiente:

Dentro del contexto militar, las solicitudes no proceden, por considerar el hecho de que en estos espacios la información generalmente es de orden confidencial.

En otras palabras, puede hacer solicitudes de este tipo en el resto de las instituciones que no estén ligadas al ámbito militar.

¿Se requiere abogado para presentar un derecho de petición?

Tienes conocimiento sobre cómo hacer un derecho de petición cuando no cuentas con un abogado?.

Respuesta fácil, no requieres de esta profesional para exigir o elevar ante cualquier organización publica o privada un derecho de petición.

Aunado a ello,  es preciso indicar que una petición o solicitud puede hacerlo incluso un menor de edad directamente ante el organismo que desee.

Desde esta misma línea discursiva, se hace la misma interrogante  cómo hacer un derecho de petición, por ejemplo si eres adolescente.

Puedes hacer tú solo la solicitud

Simplemente, si estas en la edad adolescente solo debes elevar la petición o solicitud a la entidad.

Ejemplo de ello, lo constituye a aquella organización que protege a los menores de edad.

En otras palabras,  no se requiere de un abogado tampoco un adulto.

Debido a que el joven puede solicitar por modo propio un derecho de petición, sin ningún tipo de auxilio.

¿Cuál es el costo para presentar un derecho?

Un derecho de petición no tiene costo, es decir, que los trámites ante las instituciones no constituyen un valor, porque así lo determinan las leyes.

Al respecto, cómo hacer un derecho de petición pues fácil, ya que no tiene un costo, solo debes dirigirte a la institución pública donde requieras hacer la solicitud.

CÓMO HACER UN DERECHO DE PETICIÓN

No tiene valor monetario

Exigir es tu derecho, la respuesta es el deber de las autoridades, ambos aspectos no tienen  ningún valor monetario.

Razones por las cuales, ningún organismo puede exigir un costo por recibir y dar respuesta a un derecho de petición.

¿Ante quien se presenta el derecho de petición?

Sabes cómo hacer un derecho de petición ante las autoridades, pues debes saber que cualquier institución debe recibir tu petición.

Por tanto, cualquier autoridad administrativa está en la obligación de aceptar y ofrecer información a tú solicitud

Claro, has de considerar que el reclamo o solicitud debes hacerlo de manera respetuosa.

Instancias para hacer un derecho de petición

La solicitud o trámite de un derecho de petición se puede hacer ante tres organismos, como se detalla a continuación:

  1. Individuales que brinden un servicio público, es decir, realicen funciones públicas.
  2. Empresas privadas: se pueden hacer derechos de petición, pero el representante debe garantizarles sus derechos

¿Se puede presentar un derecho de petición ante una empresa privada o persona natural?

Cuando se pregunta cómo hacer un derecho de petición por ejemplo ante una empresa privada, la repuesta es:

Puedes elevar una petición ante una empresa de carácter privado, cuando este organismo esté vulnerando tus derechos.

La regla cambió

Te aclaro, que inicialmente el derecho de petición se orientaba únicamente a las empresas públicas.

Hoy día, la situación ha cambiado, debido a las normativas legales  han introducidos cambios significativos al respecto.

Por ende, puedes elevar solicitudes a una institución de carácter privado.

¿Cuál es la argumentación legal que avala esta solicitud?

Legalmente el derecho de petición se sustenta en la Ley 1437 del 2011 en su artículo 32, que interpretando señala que:

Como ciudadano tienes la libertad de hacer valer tu derecho fundamental ante una organización privada.

Este organismo puede tener o no personería jurídica, como es el caso de corporaciones, asociaciones, fundaciones, entre otras.

Lo expresado en el artículo anterior considera que el derecho de petición puede realizarse o solicitarse ante cualquier entidad.

Por lo que no es privativo que la organización pertenezca al sector público o privado.

Norma especial de derecho de petición

Los trámites de derecho de petición  se circunscriben a la norma legal especial.

Estas delimitan los principios y reglas de este tipo de solicitudes ante cualquier autoridad administrativa. Así se tiene que:

En cuanto a las Instituciones Privadas

Una entidad o empresa privada sólo pueden pedir información en casos específicos establecidos en la Constitución Colombiana y la Ley.

Derecho a petición ante los que administran archivos

Existen elementos que debes conocer, ejemplo de ello se concretan en que:

Un derecho a petición para requerir información a una empresa que gestionan registros.

Así como datos de índole financiero y de servicios requieren una atención diferenciada.

Además, aquellas solicitudes que de otros países,  se regirán por la Ley Estatutaria del Hábeas Data. Como se describen a continuación:

Parágrafo 1

Este apartado refiere que cualquier ciudadano que se encuentre ante una situación de subordinación u otra situación puede hacer una solicitud.

Desde esta perspectiva, puede ejercer un derecho de petición ante una persona natural que ejerza una posición o función dominante con el solicitante o peticionario.

Segundo Parágrafo 

Los funcionarios de la defensor del pueblo, autoridades del municipio, están obligados a ofrecer información inmediata y expedita.

Pues, este es un derecho constitucional que puede hacerse con libertad de ejercicio legal ante un organismo público o privado.

Tercer Parágrafo 

Una institución privada está en la obligación de aceptar un derecho de petición.

Es decir, que un ciudadano de manera respetuosa puede pedir información sobre un asunto de su interés.

Tal aspecto, deja claro que tanto el solicitante como quien debe ofrecer respuesta pueden ser castigados por la ley.

En caso de incurrir en desacatos, se ofrece respuesta a la pregunta cómo solicitar un derecho de petición, ejemplo a un ente privado.

Demostrando que es posible hacerlo y en los casos instituidos por la ley.

La empresa privada está en la obligación de ofrecer respuestas oportunas al respecto.

Excepción de la Regla

Existen empresas privadas que deben atender los derechos de petición indicadas en la ley 1437, expresada en el artículo 33,  al parafrasearlo devela que:

Hay disposiciones especiales para que los ciudadanos puedan hacer derechos de peticiones ante las cajas de compensación familiar, sistema de seguridad de salud integral y a otras entidades.

Las cuales generalmente prestan un servicio público a los usuarios, pero que igualmente se les puede exigir o elevar solicitudes.

En tal sentido, queda claro que  existen una gran cantidad de empresas privadas que deben responder de manera idónea un derecho de petición.

Importante

Que entiendas que a ello, se incluyen las Empresas Promotoras de Salud EPS, servicios públicos, entre otros.

Tales organismos privados que por mandato legal deben aceptar las solicitudes y reclamos de los ciudadanos que deseen información sobre un asunto que les atañe.

¿Cuáles son los tipos de derecho de petición?

En el marco que lo instituye legalmente, los derechos de petición son de variados tipos según el propósito que se persiga con la solicitud.

La Ley 1755 del 2015 en el artículo 13 se especifican, como se refiere en este apartado:

Quejas

Por queja se entiende la acción de reclamación, solicitud, demanda o protesta que se realiza o ejecuta ante una autoridad por disconformidad o desacuerdo.

De ahí, que cómo hacer un derecho de petición ejemplo el de quejas, se aclara:

Las personas que se encuentren en esta situación deben presentar dicha solicitud a  las autoridades donde evidencien conductas irregulares.

En este caso, es preciso indicar que la solicitud debe sustentarse en un hecho o suceso que enmarcado o de carácter público.

Reclamos

Reclamar es afrontar  de manera oral o por escrito. En este caso cómo hacer un derecho de petición ejemplo por reclamo, se responde que:

Esta acción es una solicitud que la hace cualquier ciudadano que se encuentra afectado.

Vale la pena indicar, que cualquier persona puede hacer un derecho de petición por reclamo.

Notificar

Para ello, debe notificar a las autoridades de la ausencia de un beneficio, es decir, suspensión o cancelación de un servicio de manera injusta y sin notificación alguna.

Manifestaciones

Manifestar es argumentar a través de un mensaje definido sobre alguna situación.

En el caso de un derecho de petición de tipo manifestaciones son aquellos, cuando el ciudadano o persona solicitante pide a las autoridades una medida o acción administrativa.

COMO HACER UN DERECHO DE PETICIÓN

Peticiones de Información

Pedir es solicitar o demandar a alguien que realice algún tipo de acción.

Como su nombre lo indica, se puede pedir de manera verbal, pero generalmente  suele hacerse por escrito.

Tal derecho de petición de información, se hace ante las autoridades con el objeto de  que las mismas ofrezcan respuestas o den a conocer el modo o actuación en un aspecto específico.

Importante

Con este  tipo de derecho de petición de información el ciudadano puede solicitar el permiso para tener acceso a algunos documentos públicos que están bajo el poder de la autoridad.

Asimismo,  pueden requerir  copias de documentos que se haya en las oficinas públicas.

Consultas

Consultar es solicitar alguna información, opinión o consejo con respecto a un determinado asunto.

Un derecho de petición de tipo consulta se hace cuando la persona  solicitante busca una opinión de las autoridades con relación a asuntos de su competencia.

En este caso concreto, la consulta lo que persigue es esclarecer la situación.

Así, que si estas en esta situación puedes solicitar a las autoridades que aclaren y te ofrezcan información al respecto.

cómo hacer un derecho de petición

¿Cómo hacer un derecho de peticiones ejemplos?

Los anteriormente nombrados son los tipos de derechos de peticiones que están sustentados en la ley.

Tales tipos de derechos de peticiones pueden servir como ejemplos, si tienes una situación que se asocie a los que a continuación se destacan:

  1. Para pedir que sea reconocido un derecho.
  2. Solicitar la intervención de una autoridad o funcionario en un caso específico o particular.
  3. En el caso de que el ciudadano solicite la resolución de un aspecto jurídico.
  4. Cuando se solicita o demanda la prestación de un servicio.

También puedes hacer derecho de petición

  1. Solicitar información de cualquier tipo o índole de interés para el solicitante.
  2. En caso de consulta, examen o exigencia de copias de documentos.
  3. Cuando deseas solicitar información sobre cualquier aspecto en particular.

Otros casos

  1. Porque el solicitante desea hacer una consulta de su interés ante las autoridades.
  2. Si te sientes afectado por una situación y deseas hacer un reclamo,  denuncia,
  3. En caso de que la afectación atenta contra tus derechos.
  4. Para solicitar e interponer recursos.

¿Cuál es el alcance del derecho de petición?

El alcance de un derecho de petición es que  tiene trascendencia para el ciudadano o persona.

Desde el ámbito que hace valer sus derechos al solicitar información con respecto a cualquier caso que le sea de su interés.

Por consiguiente,  el ciudadano puede  solicitar a las autoridades bien sea públicas o privadas información.

A su vez, exigir respuestas de algún tipo de situación que les afecte y que pueda ser suministrada de acuerdo a las leyes.

No obstante, si la solicitud, por ejemplo de documentos,  son de carácter reservados, el derecho de petición  no procede.

¿Cuál es el lapso de tiempo que disponen las autoridades para responder los derechos de petición?

El tiempo establecido para dar respuestas a un derecho de petición está reglamentado en la ley 1437 del 2011 en el artículo 14.

Dicho artículo pone en evidencia que toda solicitud deberá ser respondida en un periodo de 15 días siguientes a la solicitud.

En caso contrario, puede existir una sanción disciplinaria.

Debes saber que:

Existen otros lapsos de tiempo para ofrecer respuestas a las solicitudes

Pero, hay que advertir que estos dependen del tipo de caso o solicitud.

De ahí, que  se aclara la temporalidad requerida por el organismo público o privado según las siguientes peticiones:

Lapso para las peticiones de documentos y de información

Cuando decides hacer un derecho de petición para requerir documentos o información.

Tienes que saber,que el  lapso con que cuenta las autoridades para ofrecer respuestas es de 10 días subsiguiente a la recepción de la solicitud.

Pero, debes tener en cuenta que en caso de transcurrido los diez días y  no se le haya dado respuesta a la solicitud,se considera aceptada.

En tal sentido, el organismo al cual fue dirigido  no podrá negar la respuesta exigida.

Tendrá un lapso de tres (3) días más para hacer entrega de los documentos al peticionario, así como las copias que hayan sido requeridas o solicitadas.

Lapso para las peticiones de consulta a las autoridades

Ya posee información sobre cómo hacer un derecho de petición  de consulta a las autoridades.

Ahora corresponde indicar cuál es el lapso de tiempo que tienen estos organismos para responder tu solicitud, respondiendo esta inquietud, se tiene que:

Una petición de consulta ante la autoridad tiene un lapso de 30 días, para ser respondida, es decir, para recibir información al respecto.

Lapso en casos excepcionales

Como toda regla tiene su excepción, existen casos donde las autoridades no pueden emitir una respuesta a la petición.

No obstante, la autoridad  debe notificar de la situación de imposibilidad de responder al solicitante con prontitud.

Lo que significa, antes del lapso de vencimiento, que como ya se ha planteado es un tiempo de 10 días para responder.

Obligación

En este caso, está obligado a responder dicha solicitud.

Las respuestas no pueden exceder el lapso exigido por la ley. Además, si no puede emitir una respuesta debe notificarlo a la mayor brevedad posible.

¿Qué debe contener un derecho de petición?

Cómo hacer un derecho de petición escrito, la respuesta es que:

Para redactar este tipo de solicitud ante cualquier organismo, de acuerdo a lo expresado en el artículo 16 de la Ley 1437 del año 2011, debe poseer los siguientes elementos:

Elementos del derecho de petición

  1. Identificación del organismo o autoridad al cual va dirigido el derecho de petición.
  2. Un derecho de petición debe contener unos elementos mínimos para que la autoridad correspondiente pueda dar una respuesta razonable.
  3. Nombre y apellido del solicitante, es decir, la persona que pide un derecho de petición.
  4. Número de identificación de quien solicita un derecho de petición.

 

Otros elementos 

  1. Dirección de residencia o localidad donde se enviará la respuesta.
  2. La solicitud o el objetivo del derecho de petición.
  3. Razones o detalles que justifican el derecho de petición.
  4. Correspondencia de los documentos que expone para el trámite.
  5. La firma del solicitante o peticionario.

Importante

Cuando realices un derecho de petición es de gran relevancia indicar cuál es el  funcionario que debe aceptar la petición.

Porque este no tiene la potestad de negar la solicitud con la argumentación de que la misma está incompleta.

A este particular se agrega, que el funcionario tiene que orientar al solicitante, aunque también puede exigir documentos adicionales a la solicitud.

Obligación de examinar integralmente la petición

Hay una condición legal que ampara a cualquier ciudadano que realiza un derecho de petición, la cual es que:

Cualquier autoridad u organismo que reciba una solicitud tiene la obligación de revisar de manera integral.

Por otra parte, es también una obligación que el organismo receptor  recibir la solicitud.

Debes saber que:

El funcionario no puede considerarla incompleta por la ausencia de algún tipo de documentos que le pudiesen faltar.

Claro, conviene aclarar en este aspecto, que el organismo receptor acepta el derecho de petición.

Además, puede solicitar los documentos que sean necesario para dar respuesta oportuna al caso relacionado con la petición hecha.

¿Es necesario que en el derecho de petición se anuncie la ley?

Redactar o hacer un derecho de petición no se requiere anunciar la ley que lo ampara o donde está inserta dicha solicitud.

En este contexto, se tiene que sólo el hecho de elevar o hacer la solicitud ya se constituye por sí un derecho de petición, por tanto debe ser aceptado y respondido.

¿Cómo hacer un derecho de petición escrito o verbal?

Existen dos modalidades para hacer un derecho de petición, las cuales son escrito y oral.

Por otra parte, la ley es taxativa cuando señala que no existe ningún tipo de formalidad al respecto.

Las razones del por qué no hay exigencias para hacer las solicitudes, se debe a que la finalidad de los derechos de peticiones es que todo ciudadano pueda hacer valer este derecho que le asiste.

En este caso, no es una condición indispensable, que el solicitante sepa leer o escribir.

Inclusive las solicitudes las pueden hacer los ciudadanos que sean iletrados.

¿Qué ocurre cuando una petición se hace ante una entidad que no es competente para responderla?

Los ciudadanos tienen el derecho de solicitar derecho de petición por cualquier situación que les afecte, requieran información o amerite una opinión.

No obstante, en ocasiones la persona dirige tal solicitud a una autoridad que no compete dar respuesta.

Un error que debe orientarse

Puede suceder que una persona eleve un derecho de petición a una autoridad u organismo público o privado que no está en su competencia para darle el curso que requiere.

Entonces, esta debilidad causa retraso en la respuesta a la inquietud planteada por el ciudadano.

La persona que hace este tipo de procedimiento ante un organismo no competente para responder su solicitud.

Probablemente se deba al poco conocimiento de la estructura administrativa y jerárquica del estado.

En tal caso,  el funcionario  de acuerdo a lo expresado por las leyes deberá seguir los pasos como se señala a continuación:

Acciones que debe Seguir el Funcionario

Cómo hacer un derecho de petición es la incógnita que se ha venido dilucidando en el desarrollo de este artículo, pero hay diferentes dudas que necesitan explicarse:

Debe responder la solicitud un funcionario que la reciba si no es competente? Te puedo aclarar que de acuerdo  la ley 1437 en el artículo 21, todo funcionario deberá responder.

Entendiendo por supuesto, que cuenta con 5 días desde su recepción para enviar la solicitud al organismo pertinente.

Importante saber que:

Además debe asesorar al solicitante en este aspecto.

Tal como se evidencia, el funcionario que recibe una solicitud en la cual no le competa dar una respuesta, deberá emitir tal petición al organismo competente.

Asimismo, está en la obligación de notificarlo de manera inmediata al ciudadano que elevó el derecho de petición.

¿Cuándo se debe recurrir a una acción de tutela para proteger el derecho de petición?.

Un ciudadano que se sienta afectado por las autoridades ante un derecho de petición, como en casos de omisión, vulnerabilidad y/o amenazas a los derechos constitucionales de la solicitud.

Tiene el derecho de elevar un reclamo y llevar su solicitud amparándose en una tutela superior, es decir, exigir su derecho constitucional ante los jueces quienes deben atender su derecho de petición.

¿Hay sanciones para los funcionarios o autoridades que no atienden un derecho de petición?

La falta de respuesta a o atención a un derecho de petición solicitado por parte de las autoridades origina una causa disciplinaria.

Esta sanción disciplinaria está estipulada en la ley 1437 de 2011, en su artículo 31, el cual parafraseándole refiere que:

En caso de que un funcionario no aceptase, atienda y emita una respuesta oportuna a un derecho de petición que solicite cualquier ciudadano, es un impedimento para la resolución de la solicitud.

Falta del servidor público

La interrupción ocasionada por el funcionario al derecho de petición obviando en este sentido, que es un le ampara a la persona en Colombia se constituyen en una falta del servidor público

Tal actuación, por tanto, “darán lugar a las sanciones correspondientes de acuerdo con el régimen disciplinario”

¿El uso del lenguaje jurídico y redacción favorece la respuesta a una  petición?

La solicitud o derecho de petición puede hacerlo cualquier ciudadano común, sin necesidad de valerse de un lenguaje jurídico e incluso no requiere que posea excelente o apropiada redacción.

Aunque debe reunir los requerimientos mínimos para hacer la solicitud, ya antes indicados.

Muchas veces esta condición la utilizan muchas empresas y entidades para no responder las inquietudes de las personas.

Por ello, se tiene que el derecho de petición es la herramienta indispensable para que la persona pueda:

  1. Dirigirse y/o comunicarse con la administración.
  2. Solicitar desde una fotocopia de un documento hasta una pensión.

Sin embargo, es preciso advertir que no es un requisito poseer un lenguaje técnico y/o jurídico en la solicitud.

Tampoco requiere tener una redacción excelente. Pero, si debe contar con los elementos que señala la ley para hacer un derecho de petición.

Requisitos de un derecho de petición para ser válido

Dentro del marco normativo legal, es importante mencionar a la ley 1755 del 2015, en el cual se establecen los requisitos de petición para ser válido.

En este sentido, los expertos en esta materia arguyen algunos consejos para ser considerados al momento de realizar la petición de manera efectiva.

Estas indicaciones es respetar el principio de debido proceso y habeas data.

Consejos para la realizar el derecho de petición de manera efectiva

Entre los consejos ofrecidos  por el Decano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Carlos Andrés Gómez se destacan los que se señalan:

Negación de un derecho de petición

Existe un argumento válido para negar el derecho a petición, el cual es cuando un ciudadano solicita información reservada legalmente.

Por tanto, las solicitudes que pueden ser negadas por peso de la ley, se tienen: los historiales laborales o bancarios, entre otros.

Es imprescindible que las autoridades les respondan de manera parca “no se puede responder”. Sin embargo, está en la obligación de remitir la petición ante la autoridad competente.

Importancia de verificar oportunamente el derecho de petición

Cómo hacer un derecho de petición, respuesta que está bien sustentada en el desarrollo de este artículo. Aunque, es bueno  aclarar cuál es la importancia de verificar oportunamente la solicitud.

En el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia para  evitar el retardo en cuanto a la actuación administrativa y en pro de los derechos constitucionales del ciudadano expresa que:

El derecho de petición es una potestad que posee la persona en Colombia, amparada legalmente por la carta magna del país, donde se concede una garantía social del individuo.

Por lo expresado, es un derecho y un deber de quienes tienen que recibir y responder los derechos de petición la aplicación inmediata y preferente.

En muchos casos tutelar, cuando se es desconocido por las autoridades responsables, según lo sustenta el artículo 86 del referido instrumento legal.

Hacer efectivo los derechos constitucionales

Las organizaciones públicas, es decir la administración y demás autoridades tienen la obligación de servir a la comunidad.

Por tanto, deben realizar de manera eficaz acciones que garanticen el cumplimiento de los derechos sociales de los ciudadanos.

El ciudadano está respaldado por el artículo 2 de la Constitución  y el artículo 2 del Código Contencioso Administrativo, donde se exige el deber de orientar y colaborar con el ciudadano.

Resolver el conflicto administrativo en un derecho de petición

Cómo hacer un derecho de petición, tal como se ha venido desarrollando la respuesta a esta incógnita a lo largo de este artículo, ahora es de interés aclarar otro aspecto:

El cual se orienta a cómo resolver el conflicto administrativo en este tipo de solicitud.

Se tiene que la autoridad está en el deber de remitir la solicitud a la administración o ente competente y orientar al solicitante.

¿Cómo puede ser un derecho de petición contra particulares?

La acción de solicitar un derecho de petición es una herramienta constitucional.

Esta brinda al ciudadano la oportunidad de solicitar información o respuesta oportuna a una entidad pública, es decir, empresas estatales.

No obstante, este derecho de petición puede hacerse en contra entidades particulares, contra empresas privadas.

Tal situación es posible en casos excepcionales, cuando sean violados los derechos de las personas y por tanto, las obligue a realizar la solicitud.

Para estos casos, se puede solicitar una acción tutelada.

¿Cuáles son los casos vinculan a los particulares frente a un derecho de petición?

Los ciudadanos pueden elevar un derecho de petición ante las entidades privadas, según el artículo 86 de la Constitución cuando:

  1. El particular presta un servicio público o de interés general
  1. Cuando se afecte delicadamente el Interés general o colectivo,
  2. Que se afecte gravemente algún derecho fundamental como consecuencia del estado de subordinación o indefensión.

¿Cómo es el derecho de petición verbal?

En el Decreto 1166 de 2016, se destaca la necesidad de que toda organización cuente con una oficina para recibir peticiones verbales.

Además, deben poseer medios tecnológicos para realizar la recepción del derecho de petición.

En este aspecto, se destaca que cuando no cuentas con la posibilidad de solicitar un derecho de petición de manera escrita, puede hacerlo oralmente, claro está en este caso se requiere que:

  1. El funcionario grabe la conversación sobre el tema o solicitud.
  2. Debe también plasmar por escrito, lo que estas emitiendo de manera oral.
  3. Recuerda, que cuando expresas de forma oral una solicitud, puede emitir algunas ideas, que podrían sustentar la solicitud.
  4. Tienes que estar atento a toda la manifestación verbal con derecho a tu exigencia a las autoridades.

A continuación se presenta el siguiente video que versa sobre el derecho de petición, espero sea útil su contenido.

Finalmente, espero este artículo haya sido de utilidad. Así que para seguir compartiendo temas que pueden ser de tu interés te sugiero explorar los siguientes enlaces.

Requisitos para estudiar en Chile siendo colombiano

Carreras mejores pagadas en Colombia

Requisitos para Sacar Cédula colombiana siendo venezolano

(Visited 6.246 times, 1 visits today)

Deja un comentario