Carnet Fronterizo ¡Tramitación legal y correcta!

Es por medio de este documento los venezolanos que no tienen doble nacionalidad colombiana, y quieran encaminarse al vecino país Colombia. En el momento de ingresar a territorio colombiano deberá mostrar el Carnet Fronterizo, de no tenerlo, deberás entregar el pasaporte, de lo contrario se le negará la entrada al país. Aquí te mostraremos como tramitar de manera correcta el Carnet Fronterizo.

carnet fronterizo

Tarjeta de Movilidad Fronteriza

Credencial que autoriza a los ciudadanos venezolanos a ingresar al vecino país Colombia, de uso personal, temporal e instransferible, el Carnet Fronterizo se utiliza con diferentes funciones, como  para compras de productos de primera necesidad, tratamientos médicos, entre otros, que vayan a realizarse en Colombia.

Debemos tomar en cuenta que en cualquier momento cambian las relaciones diplomáticas entre ambos países y se puede dar la apertura total de la frontera.

Todos los ciudadanos venezolanos que poseen la tarjeta de movilidad fronteriza, se la deben presentar a los funcionarios de Migración Colombia, encargados de verificar Carnet Fronterizo junto con la cédula de identidad laminada o el pasaporte, para confirmar los datos de cada documento.

En caso de trabajar en alguna ciudad fronteriza de Colombia, este carnet puede mostrarse en todas las fronteras que tiene Venezuela con Colombia, como: Desde el Estado Tachira, se puede ingresar por San Antonio y Ureña a Cúcuta, el Norte de Santander, Los Patios, San Cayetano y Puerto Santander.

Desde el Estado Zulia, se puede ingresar por la Guajira hacia Maicao, Riohacha, Urbia, Manaure y Albania. En el Estado apure, se puede ingresar por Arauca, por Contreras y Arauquita. También deberán mostrar el certificado o constancia de trabajo, dónde esté por escrito, la dirección y el nombre de la empresa.

Con respecto a los niños y jóvenes que estudian en el vecino país Colombia, deben presentar constancia o certificado de estudio, y por escrito ubicación y nombre del plantel.

Carnet Fronterizo siendo Colombiano

Si eres de nacionalidad Colombiana, también podrás optar por el Carnet Fronterizo para entrar y salir de Venezuela, este tendrá un vigencia de un año, y puede ser renovado por la misma cantidad de tiempo.

Se tramita en la página oficial del SAIME, y los requisitos para obtenerlo son muy similares y es proceso es muy sencillo. Cabe destacar que si estás en territorio venezolano e ingresar al portal del SAIME, no te aparecerá la opción de colombianos, es decir, debes realizarlo desde Colombia.

El proceso de validación lo realizan en San Antonio del Táchira, en las oficinas de migración venezolana.

Utilidad del Carnet Fronterizo

La tarjeta de movilidad fronteriza fue establecida como mecanismo de control fronterizo, por decisión del Gobierno de Colombia, con la función exclusivamente de facilitar y permitir el ingreso de los ciudadanos por los puestos de control migratorios habilitados por Migración Colombia en la zona de frontera.

Esto le permite al personal de Migración tener un registro detallado sobre la cantidad de ciudadanos venezolanos que ingresan a Colombia, para migrar vía terrestre a otros países de Latinoamérica o para realizar diferentes diligencias y luego regresar a Venezuela.

Una de las principales utilidades que le dan las personas al Carnet Fronterizo es la de Turismo en zona de frontera. Desde ya hace un tiempo el metoydo de viajar a Colombia a comprar enseres, ropa, perfumes, golosinas o cualquier otro artículo que sirva para ser comerciando en territorio venezolano, es el pan de cada día.

Miles y miles de venezolanos cruzan el puente Simón Bolivar a diario con la finalidad de hacer turismo en la región de Cúcuta y regresan al terminar el día.

Si está es tu intención, debes contar con el Carnet Fronterizo para poder traspasar a frontera y regresar con tus compras. En territorio fronterizo podrás adquirir lo que quieras solo con tu Cédula de Identidad, sin ningún problema.

También existe la posibilidad de cruzar a Colombia, con fines médicos, para colocación de algún tratamiento, compran alguna medicina o colocarle a los niños algunas vacunas que actualmente no se encuentran en el país.

Para esto recuerda que tanto tu como tus hijos puedes sacar el Carnet Fronterizo por Internet e imprimirlo en el correo que recibirás, solo presenta este documento más tu documento de identidad legal en Venezuela y podrás entrar de forma legal al país y permanecer en el un periodo no mayor a 7 días. Sin embargo, el Carnet Fronterizo tiene una vigencia de 2 años, aprobada hace ya algún tiempo por el Gobierno Colombiano.

Requisitos

El sistema para realizar el proceso solicita escanear unos documentos, y cargarlos en el sistema en formato PDF y JPG, según sea en caso,  estos son los documentos:

  • Copia de la cédula de identidad (Si es menor de edad, escanear partida de nacimiento)
  • La planilla de constancia electoral (formato PDF, se obtiene en la página CNE).
  • Foto fondo blanco 3×4.
  • Certificado de Residencia (formato PDF, está también la puedes descargar de la página oficial del CNE).

Este proceso es gratis y sencillo de realizar. Para realizar el registro en línea y obtener de forma instantánea  el Carnet Fronterizo, debes seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Ingresa a la página web de Migración Colombia, coloca tus datos personales, Nombres y Apellidos, número de Cédula de Identidad, fecha de nacimiento y lugar de Nacimiento.

Paso 2: rellena la información solicitada en la casilla «Fecha de Vencimiento del Documento»,alli debes colocar el día y mes que haces la solicitud, pero el año siguiente. Ejemplo: Estás llenado el registro el día 01 de enero de este año, deberás colocar en la fecha de vencimiento del documento: 01 de enero 2021.

Si obtuviste el carnet en el año 2018, esto quiere decir que es probable que este esté vencido o esté cerca de su fecha de caducidad, ingresa al sistema y realiza el proceso de renovación que explicaremos más adelante.

Paso 3: seguidamente debes indicar el lugar de residencia en Venezuela, también el tipo de actividad que realizará en Colombia, como turismo en zona de frontera, atención médica, calamidad familiar, visita familiar, compra de víveres, estudios en básica y primaría, compra de medicamentos, eventos deportivos, entre otros.

Paso 4: Coloca el correo electrónico que usas con frecuencia, allí llegará el correo de confirmación de la solicitud.

Paso 5: Comienza a adjuntar los archivos:

  • Primero: la foto 3×4 en formato JPG o PNG (no mayor a 200KB).
  • Segundo: la Cédula de Identidad escaneada en formato JPG.
  • Tercero: Constancia de Residencia, en formato PDF.
  • Cuarto: Constancia de Registro Electoral, formato PDF.

Antes de culminar, verifica que los datos registrados son exactos, luego oprime «Aceptar».

Al terminar el registro, te enviaran un correo electrónico de Migración Colombia junto con el Carnet Fronterizo en un documento PDF, deberás descargarlo e imprimirlo, recortarlo y para conservarlo se recomienda plastificarlo.

Documentos para Realizar el Pre-registro

Los documentos que necesitas para realizar el pre-registro deben estar en formato digital (escaneados en PDF máximo 1MB de peso), estos son los documentos:

  • Cédula de identidad  o acta de nacimiento (aplica para niños, niñas y adolescentes).
  • Registro Electoral, descargado de la página del CNE.

También debe tener soporte de Residencia fronteriza cualquiera de estos documentos, vigencia no mayor de 2 meses.

  • Constancia de Residencia emitida por entidad local.
  • Recibo de cualquier servicio público (Gas, electricidad, telefonía móvil y fija, agua, televisión satelital) o contrato de arrendamiento.
  • Certificado laboral (ubicación en Colombia de la empresa).
  • Certificación de estudio (ubicación en Colombia de la zona educativa).

Movilizarse con el Carnet Fronterizo

Los ciudadanos venezolanos únicamente están autorizados para usar el Carnet Fronterizo, para ingresar y transitar el territorio nacional, solamente por la zona de frontera.

En todas las fronteras que tiene Venezuela con Colombia, podrá mostrar la tarjeta de movilidad fronteriza, Estado Tachira, Estado Zulia y Estado Apure.

Restricciones

Con la única función de proporcionar acceso a los ciudadanos venezolanos en la zona de frontera, la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), también tiene sus restricciones, las cuáles son:

  • No es una visa temporal o de residencia permanente en Colombia.
  • No sustituye a la Cédula de Identidad.
  • No autoriza a los ciudadanos a dirigirse a otros lugares distintos a los señalados como zona de frontera.
  • No es un permiso de empleo.
  • No autoriza a realizar cualquier otro tipo de actividad diferente al de ingreso y tránsito temporal.
  • Alteraciones en esta información, genera su invalidez.
  • Su uso indebido genera la cancelación de este documento y la retención en físico como prueba para el procedimiento administrativo.

¿Hasta donde puedo llegar?

Con el Carnet Fronterizo no tienes permitido adentrarte mucho dentro del país, tendrás acceso por los puntos migratorios que van desde La Guajira, específicamente Paraguachón, todo el Norte de Santander, hasta Guanía.

Podrás transitar por toda el área metropolitana de Cúcuta, que incluye los municipios de Villa del Rosario, Los Patios, Puerto Santander, San Cayetano y Cúcuta.

¿Cuántos días puedo permanecer en Colombia?

Con este documento podrás permanecer y circular en las zonas establecidas de Colombia por un lapso de mayor de una semana. Si permaneces por más días en suelo colombiano, serás catalogado como ciudadano ilegal.

¿Qué hago si quiero salir de la zona permitida?

Cómo ya explicamos con el Carnet Fronterizo no pude si traspasar ciertos límites del territorio colombiano, por lo que si quieres ir más allá, te recomendamos tener a la mano el pasaporte actualizado, con el no tendrás problemas para desplazarte en el resto de los municipios del vecino país.

Beneficios

El Director General de Migración de la República de Colombia, explica que esté documento facilitará el ingreso, movilidad y lo más importante contribuir a la construcción de una migración controlada, ordenada y segura.

Son más de 2200 kilómetros de frontera que abarcan estos dos países, los ciudadanos venezolanos también se ven favorecidos con esta iniciativa, si deciden emigrar a otros países de Latinoamérica o solventar las necesidades básicas,y realizar sus diferentes actividades en territorio colombiano.

¿A quién va dirigido el Carnet Fronterizo?

Está dirigido preferentemente a todos aquellos ciudadanos venezolanos que residen en zonas fronteriza; les mostraremos las principales ciudades que deben registrarse de manera obligatoria y obtener el carnet:

  • En es Estado Táchira: Ayacucho, Bolívar, Cárdenas, Córdoba, García de Heviv, Independencia, Junín, Libertad, Lobatadora, Pedro María Ureña, San Cristóbal, Rafael Urdaneta y Torbes.
  • En el Estado Apure: El Amparo, La Victoria y Puerto Páez.
  • En el Estado Zulia: Mara, Páez, Catatumbo y Jesús María Samprun.
  • En el Estado Amazonas: Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.
  • En el Estado Bolívar: Puerto Nuevo (El Burro).

Tambien puede ser tramitado por cualquier venezolano que desee viajar a Colombia por un costo periodo de tiempo, o realizar turismo en zona de frontera.

¿Puede un Ciudadano Extranjero residente en Venezuela, realizar el registro?

No, esto es solo para ciudadanos venezolanos, el extranjero debe regirse por las leyes migratorias establecidas según su nacionalidad.

Actualizarlo o Renovarlo

Este proceso de renovar  o actualizar el Carnet Fronterizo que ha llegado a su fecha límite, debe realizarse por el portal web, elige en el tipo de cuenta » Tarjeta de Movilidad Fronteriza», en la casilla TMF, ese espacio debe estar en blanco.

Después ingresa la Cédula de Identidad, automáticamente el sistema cargará la Planilla de Pre-registro. Deberás modificar la fecha de solicitud y la fecha de vencimiento, verifica si todo los datos están correctos y oprime aceptar.

De esta manera recibirás un correo electrónico que certifica el registro en el sistema tu tarjeta de movilidad fronteriza, la deberás descargar, imprimir y plastificar. Se recomienda utilizar el Carnet Fronterizo de manera adecuada, recuerda que es de uso personal e intransferible.

Modificar el Carnet Fronterizo

Este proceso es mucho más rápido y sencillo, si tu tarjeta de movilidad fronteriza, presenta cualquier tipo de error en los datos, deberás realizar la modificación y para esto debés ingresar a su portal web.

Te aparecerán dos opciones para el tipo de consulta, deberás elegir «Tarjeta de Movilidad Fronteriza», después en la casilla TMF, no coloques nada, debe estar en blanco.

Posteriormente en la casilla «Número de documento de identidad», ingresa tu número de Cédula y haz clic en «Continuar». Automáticamente el sistema te llevará a la página principal del Pre-registro, visualiza todos los datos, realiza la corrección que amerites y verifica la información suministrada, luego oprime «aceptar».

Posteriormente revisa tu correo electrónico, debe llegar tu tarjeta de movilidad fronteriza con los datos correctos, descárgala, imprímela y plastificala, puedes usarlo cuando quieras.

¿En caso de Extraviarlo?

Si tú Carnet de Movilidad Fronteriza se ha extraviado o deteriorado antes de vencerse, debes ingresar al portal web. Debes seguir los mismos pasos en relación a la Cédula de Identidad y el número de carnet.

Cerciorarte de que todos los datos estén correctos y acepta la certificación de la información. Te llegará un correo electrónico registrado en el sistema, tu tarjeta de movilidad fronteriza que luego debes descargar, imprimir y plastificar.

Si no has cumplido los años con el Carnet antes de extraviarlo, puede dirigirte a tu correo electrónico y volver a imprimir el pre-registro desde allí.

Carnet Fronterizo Menor NO Cedulado

Se tramita de la misma manera por medio de la página web, debes llenar el formulario con todos los datos del menor, al momento de llenar la planilla será necesario cambiar unas cosas sencillas como:

  • Tipo de Documento, debes colocar Acta de Nacimiento.
  • El Número de Documento, debes colocar la Fecha de Nacimiento del menor. Ejemplo: 20 de Abril de 2017, quedando  así 20042017.
  • Donde dice «Actividad», debes colocar «Menor Acompañado» o «Tripulante», según sea el caso.
  • En el correo electrónico, debes colocas tu dirección de E-mail, adjuntas la Cédula de Identidad del adulto y adjuntas la Partida de Nacimiento del menor escaneada.

Al culminar acepta la verificación de la información, te llegará un correo electrónico registrado en el sistema, el Carnet Fronterizo Menor de Edad.

¿Desde que edad los menores pueden optar por este documento?

Todo menor de edad sin distinción, se le puede realizar este registro, siempre y cuando haya sido debidamente registrado en el ente competente de Venezuela. Es decir debe poseer Partida de Nacimiento.

Renovar la Planilla de Migración

Para solicitar o renovar la tarjeta de movilidad fronteriza, debes seguir algunos pasos sencillos:

  • Ingresa la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración Colombia.
  • Para comenzar el Registro o Pre-registro debes llenar un formulario que de encuentra en la parte superior de la página, te solicitarán algunos documentos en PDF y Word que debes adjuntar.
  • Después de llenar formulario debes enviarlo, recibirás un comprobante del Pre-registro ya finalizado. Tendrá una validez de 6 meses, debes descargarlo, imprimirlo y plastificarlo.

Con esto podrás movilizarte en el territorio colombiano, puestos de control migratorio autorizado por Migración Colombia, si tú deseo es ingresar mucho más adentro de Colombia, debes llevar tu pasaporte vigente y sellado.

En esos 6 meses de vigencia que tiene el Carnet Fronterizo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración Colombia, evaluarán tu caso y verificarán que si estás en constante movimientos por la frontera. La tarjeta de movilidad fronteriza se le otorgará solo a las personas que cumplan con los requisitos exigidos.

Los requisitos para el Pre-registro son:

  • Cédula de Identidad o Partida de Nacimiento. (Aplica para menores de edad).
  • Registro Electoral.
  • Constancia de Residencia con vigencia no mayor a 2 meses.
  • Recibo de cualquier servicio público ( a nombre de la persona que se está registrando). Con vigencia no mayor a 2 meses.
  • Certificado de vinculación laboral (Colombiana).
  • Certificado de vinculación escolar (Colombiana).
  • Foto escaneada tipo carnet, fondo blanco.

Ya cargados todos los recaudos, deberás oprimir «enviar» en cada uno de ellos para que se envíen al sistema, verifica que estos carguen.

El llenado de la planilla consiste en unos sencillos pasos, los cuales nuevamente te detallamos:

Paso 1: inicia por adjuntar la foto tipo carnet fondo blanco, esta sección la encontrarás al final de la planilla.

Paso 2: carga al sistema en formato PDF, la Cédula de Identidad escaneada.

Paso 3: dirigirse a la página del CNE, ubicar la sección de registro Electoral, teclear el número de Cédula, allí te aparecerán los datos cargados en el CNE, al peo de la página encontrarás una opción que dice, imprimir documento PDF, le das clic y descargas el formato de registro electoral.

Paso 4: debes obtener la constancia de residencia, está te la otorga la misma página del CNE, una vez en portal web, llena los datos allí solicitados, descarga el documento, automáticamente se descarga en formato PDF.

Solo podrán renovar el Carnet Fronterizo las cuales poseen estás tarjetas con vigencia de dos años, y que esté cerca de fecha.

Por otra parte si la tarjeta fue robada o la extraviaste, debes acudir al servicio de Migración Colombia, colocar la denuncia, es allí donde podrás solicitar una nueva y deberás cancelar 15.000 pesos.

Es muy importante la exactitud de los datos en el sistema, si te equivocas en datos como el correo electrónico, perderás toda la información y nunca te llegará la tarjeta al correo.

¿Cómo Imprimir el Pre-registro?

Una vez cumplas con todos los pasos detallados a lo largo de este artículo, el Pre-registro junto con el Carnet Fronterizo en digital, serán enviados al correo electrónico suministrado al sistema, es allí donde podrás descargalo, imprimirlo y posteriormente para su conservación plastificarlo.

¿Solo puedo realizarlo por Internet?

Si, todo el proceso para la obtención del Carnet Fronterizo se debe realizar en la sección del portal web de Migración Colombia, dispuesto para ello.

¿Otras opciones?

Debido al aumento abrupto de migración de venezolanos a Colombia, el Gobierno colombiano ha implementado medidas para controlar la diáspora, entre estás medidas tenemos la más actual, son los Permisos Especiales de Permanencias (PEP), con este a diferencia del Carnet Fronterizo, podrás permanecer por más de una semana en territorio Colombiano, y tendrás otros beneficios que el el Carnet no te otorga.

Con el PEP, puedes laboral en suelo colombiano, y residir en el país. Además este registro también es sencillo y se realiza a través de la página oficial de Migración Colombia. Esto hasta el momento ha beneficiado a más de 200 mil venezolanos que entregaron a Colombia sellando su pasaporte en la frontera, desde el año 2019.

En este nuevo año entro en circulación la modalidad de solicitud de este otro registro por interne, lo que facilita y disminuye las colas en los puntos de control migratorio, además de acelerar la entrada de venezolanos al vecino país.

carnet fronterizo

Si con este artículo aclaraste tus dudas, te invito a leer los siguientes, que también te pueden interesar:

Requisitos para Sacar Cédula colombiana siendo venezolano

Requisitos para viajar a España desde Colombia

(Visited 743 times, 1 visits today)

Deja un comentario