Carrera de Cirujano General en Argentina

La médicina es una de las carreras que nunca caduca, todo lo contrario siempre está evolucionando, y sus profesionales son cada vez más requeridos a nivel mundial. La cirugía es la especialidad médica mejor pagada en Argentina y por la que se estima aumentará la demanda de profesionales de esta rama en los próximos años. Aquí te mostramos todo lo que debes debes estudiar en la carrera de cirujano.

carrera de cirujano

Cronología de la Cirugía

En la edad media la medicina era era efectuada por distintos protagonistas, uno de ellos era conocido como el «Barbero-Zirujano», este le ofrecía ayuda médica a los soldados heridos, este era verdaderamente un barbero, pero también brindada auxilio si en las amputaciones. Hay dos obras, novelas históricas que enseñan el progreso de la cirugía y la anestesiología en sus principales momentos del siglo XIX y comienzo del XX.

Mucho antes de la publicación de la anestesia y asepsia, la cirugía era un método traumático y de último momento, con un alto riego de muerte y reservado, solamente a los procedimientos de amputación. Con el hallazgo de estas terminando el siglo XIX, la cirugía paso a ser un laborioso estudio que exigió un título profesional en medicina.

El Cirujano en el siglo XVI

En la época de Miguel Cervantes, cuando su padre el Cirujano Rodrigo Cervantes, se fue a Valladolid a experimentar suerte lejos de la crítica, la profesión de cirujano estaba dividida según los estudios realizados, estaban los cirujanos de cuota y los cirujanos de academia.

Los cirujanos de cuota, fueron muchísimos, los procuradores en la corte llegaron a un convenio para emitir una pragmática sobre la orden que se debía tomar y tener en el examen de médicos, cirujanos y boticarios, porque el gremio estaba lleno de personas que curan, faltas de experiencia y de letras; notable perjuicio y daño a súbditos y naturales.

La disputa era y el trabajo estaba compartido, de firma que está clase de cirujanos apenas ganaban lo necesario para comer. Por el derecho a ejercer la cirugía debían cancelar 4 escudos de oro, su sapiencia provenía de la llamada «escuela de la vida».

Tenía a su servicio a un asistente que se encargaba de visitar a los enfermos y sostener la bolsa con los instrumentos de cirugía durante una intervención. En compañía de este asistente el Cirujano hacia la ronda, siempre caminando, porque la caballería era de uso prohibido para ellos, solo era permitido a los cirujanos de carrera, podían colocar una especie de cataplasma, colocar o retirar implantes.

Los VMAS eran medicinas aplicadas sobre una tela y luego al cuerpo y también realizan cirugías menores.

Por otra parte los cirujanos de academia, eran los que habían cursado estudios en la universidad, estudios generales y también habían logrado el nivel de licenciado en medicina, contaban con prerrogativa de utilizar el transporte equino.

Es una obra literaria llamada «El Coloquio de los perros», Miguel Cervantes, hizo una fuerte reflexión sobre la gran cantidad de estudiantes de medicina e la universidad. Para el año 1604 había una cantidad de 50.000 estudiantes y 2.000 eran cursantes de medicina .

Siglo XIX

Moratín desde la Colonia, dijo que en España el Cirujano y el barbero eran el mismo empleo. Esto lo confirmó Richarford tiempo después en uno de sus viajes por España en el año 1830.

En muchas oportunidades se requiera de un Médico – Cirujano que cobraban un poco más que el médico común. Los salarios podían ser en remesas de trigo, dinero, servicios, casa, excepción de cargas municipales u otras, también cobraban los partos, los cortes de barbas de los que afeitan en sus casas, los golpes de mano airada, obligándolos muchas veces que tuvieran algún mozo para la barba o el sangrado, que también llevaban a cabo.

¿Estudios para ser médico?

Los estudiantes de medicina durante los dos primeros años de formación toman cursos en los elementos científicos y la práctica de la medicina. La formación consta de las asignaturas anatomía y fisiología humana, genética, inmunología, biología, celular, patología, farmacología, además de ética médica y como relacionarse con el paciente, esto incluye realizar exámenes y entrevistas, recibir historiales médicos y también diagnosticar complicaciones médicas.

En la segunda parte de la formación en la carrera de cirujano Argentina, se basa en rotaciones o pasantías. Los estudiantes terminan rotaciones en un orden de especialidades médicas, que incluyen psiquiatría, pediatría, anestesia y cuidados intensivos. También es posible que los estudiantes utilicen destrezas de oficinistas para posibles especialidades que podrían continuar luego de la graduación.

Una de las pasantías requeridas obligatoriamente para la carrera de cirujano es la preparatoria en cirugía, la cual los futuros cirujanos deben cursan en el transcurso de está carrera. Aparte de una pasantía de cirugía general, también podrá escoger entre cursos electivos y rotaciones en diversos tipos de cirugía, ejemplo: cirugía ortopédica, cirugía pediátrica o cirugía avanzada.

Luego de graduarse los médicos, deberán realizar una o más residencias en su especialidad. Las residencias quirúrgicas llevan mucho más tiempo para culminarlas que aquéllas residencias en otras especialidades.

La residencia quirúrgica general se necesita de 5 años para terminarla y aquellos cirujanos que quieran especializarse en cualquier clase de cirugía  concluirán las residencias más allá de eso.

El residente en la carrera de cirujano general, concluye más rotaciones de distinta duración; interactúa con pacientes y colabora en cirugía bajo la guía de cirujanos expertos, las rotaciones de la escuela de medicina, al igual que las rotaciones de cirugía general, exponen a los cirujanos potenciales a diversos tipos de atención quirúrgica, ejemplo: cirugía de trauma, cirugía de quemaduras, cirugía pediátrica, ortopedia, cirugía del trasplante, cirugía vascular, cirugía pediátrica y otras.

Especialización del Cirujano

La formación académica depende del país donde resida, pero como regla general, se logra primero el título del médico cirujano (médico general), duración 6 años a 7 años y después podrá realizar una especialización de «entrada directa», entre las que tenemos:

Médico Quirúrgico:

  • Urología, con duración de 4 años
  • Ginecología y obstetricia, duración de 4 años.
  • Ortopedia y traumatología, tiene una duración de 3 a 4 años.
  • Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 3 y 4 años de duración.
  • Oftalmología, cursado durante 3 años.

Otra forma es que después de obtener el título de médico cirujano, se preparan en cirugía general, en centros conocidos como gastrocirugía, esto tiene una duración de 3 años, posteriormente se realiza unas subespecialidad o especialidad de entrada indirecta, con elemento médico quirúrgico, como:

  • Cirugía oral y maxilofacial, conocida también en muchos países como especialidad odontológica.
  • Cirugía oncológica
  • Cirugía de cabeza y cuello.
  • Cirugía plástica.
  • Cirugía plástica, reconstructiva y estética.
  • Cirugía vascular periférica.
  • Cirugía cardiovascular.
  • Cirugía torácica
  • Urología
  • Neumología
  • Cirugía fetal
  • Cirugía pediátrica.

Todas estas especialidades tienen una duración de 4 años de formación.

Existe una tercera manera, después de la carrera de médico cirujano, haca medicina interna (4 años) o pediatría (3 años), luego una sub especialidad de entrada indirecta, con elemento médico quirúrgico, como:

  • Cardiología, durante 3 años y luego cardiología intervencionista durante 2 años, un total de 5 años de formación.
  • Cardiología, en 3 años, después electrofisiología (intervencionista), 2 años, en un total de 5 años más.
  • Dermatología, con una duración de 3 años y luego cirugía dermatológica, que dura 1 año, sería un total de 4 años.
  • Cirugía pediátrica, con una duración de 4 años de formación.

carrera de cirujano

De está manera la formación académica de un Cirujano podría ser de 10 años, en el caso del cirujano ocular (oftalmológica) puede durar hasta 16 años y cuando se trata de un cardiocirujano intervencionista, tendría la misma formación.

Desde cualquiera de estas modalidades un médico puede especializarse en cualquiera de las ramas de la cirugía, siendo la carrera de cirujano uno de las profesiones más largas en cuanto a estudios se refiere.

Requisitos para la especialización en Cirugía General

Estos son los requisitos que cualquier médico debe presentar para inscribirse en la especialización cirugía general:

  • Título de médico, consignado por la entidad universitaria oficialmente registrada, que incluya el sistema universitario Nacional (Ley 24.521 en el artículo 26).
  • De ser título Internacional, este debe estar convalidado previamente, según la normativa vigente.
  • Certificado analítico de materias de la carrera universitaria.
  • Completar el curso de residentes que se hace sobre la base de las normas que establezca el instituto universitario Italiano de Rosario.
  • Antecedentes certificados por la entidad correspondiente.
  • Examen escrito.
  • Entrevista personal.

Con todos estos requisitos y documentos en orden, todo médico puede realizar la especialización en la rama que se sea de su preferencia, procurando siempre mostrar un excelente perfil y destacar en las prácticas, para que el acceso al campo laboral sea mucho más sencillo.

Plan de Estudio

Los contenidos de organizan en cuatro niveles, donde se cursan 21 módulos, que se desarrollan durante los cuatro años de carrera de cirujano. Este plan de estudio puede ser de mayor tiempo dependiendo de la especialización que desee realizar el médico, pudiéndose extender hasta 13 años, toda la carrera de cirujano.

Distribución del Plan de Estudios

La duración de la carrera, con curso intensivo con estructura de residencia médica es de 4 años.

La cirugía básica y general básica, tiene una duración de 1 año y 2 años respectivamente, mientras que la cirugía general I y II con las rotaciones, va desde 3 años hasta 4 con las pasantías.

Personal Quirúrgico

El equipo para una intervención quirúrgica en cualquier intervención médica debe estar correctamente confirmado y alienado por personal capacitado, este equipo está distriuido de la siguiente manera:

El cirujano, primer ayudante, segundo ayudante e instrumentista. En estados poco complicados el cirujano interviene con la instrumentista únicamente y en otras ocasiones más complicadas solicita la ayuda de tres ayudantes y dos instrumentistas.

En situaciones donde se utiliza anestesia inhalada y equipamentos para controlar los signos del paciente, como monitoreo cardíaco, respiración asistida, entre otros, es necesidad obligatoria contar con el anestesista. De la misma forma al hacer cirugías complejas, se requiere de un ayudante, que puede realizar labores de de instrumentistas. En el sentido más extenso el personal quirúrgico o equipo operatorio, estaría integrado también por la enfermera de quirófano y el anestesista.

Estos no se encuentran vestidos de manera estéril, pero deberán tener tanto la enfermera como el anestesista, gorro, bata y mono. La manera en la que debe incorporarse al quirófano el personal es la siguiente:

  1. El o la instrumentista
  2. El segundo ayudante
  3. Primer ayudante
  4. El cirujano.

Funciones de cada integrante

Cada participante de una intervención quirúrgica tiene funciones importantes y específicas dentro del quirófano, que debe conocer al pie de la letra y con esto disminuir los riesgos de complicaciones, aquí te detallamos cada una de ellas:

El Cirujano

  • Debe laborar sitiado del mejor entorno: buena luz, buena instrumentación, adecuada anestesia, lencería suficiente. Con el deber de comunicar sus exigencias con anterioridad, en cuanto a los elementos que usará durante el acto quirúrgico.
  • Debe trabajar en orden, limpio y minuciosamente.
  • Desarrollar y ejercitar el juicio propio, esto le permitirá tomar decisiones de manera rápida e los momentos necesarios, como en situaciones inesperadas o complicaciones donde amerita variar los paso de la cirugía.
  • Nunca realizar una cirugía sin el conocimiento ni preparación de la patología o la técnica que se debe aplicar.
  • Hacer los llamados y acotaciones sin humillar a ninguno de los integrantes del equipo, tono de voz severo pero cordial.

  • Deberá exigir orden y trabajo metódico a todo el equipo y también indicar los errores a quiénes lo ayudan, debido a que es el responsable de su formación.
  • Devolver todo el instrumental utilizado, en manos de la instrumentista, es mal visto dejar los utensilios de la operación sobre la mesa.
  • No realizar engaños, no se debe realizar maniobras incompletas e inseguras.
  • Debe conocer las funciones de cada uno de los integrantes del equipo, para poder corregirlos y entender las dificultades que se presenten.

La labor de cirujano deberá ser minuciosa, estar enterado de los avances en la anestesia, las nuevas maniobras. Es necesario ir avanzando al mismo ritmo de la tecnología.

Es necesario tomarse el tiempo de elogiar o criticar la labor de cada uno de los integrantes del equipo operatorio, una vez culmine cada cirugía.

Una función muy importante del cirujano es nunca desviar la vista de incisión realizada, cuando solicita un nuevo instrumento este debe ser colocando en la mano del cirujano sin que esté tenga que voltear.

Primer Ayudante

Su participación es activa, ejecuta el secado y aspirado de la sangre de manera permanente, indica las piezas hemostáticas para las ligaduras, pone los separadores, colaborar en ocasiones para simplificar la ejecución del cirujano, buscando la manera de facilitar las maniobras del cirujano.

Un cirujano excelente podría perder eficacia por la cooperación de un mal ayudante, este es la segunda voz al mando en el equipo.

Dentro de las reglas de las actividades del primer ayudante tenemos:

  • Deberá conocer la cirugía a realizar a la perfección y siempre simplificar la labor del médico cirujano, anticipándose a las necesidades de éste.
  • Se ubica durante su labor frente al cirujano y un poco a la derecha, cuando no existe segundo Ayudante, se ubica justo frente al cirujano.
  • Proporcionar los instrumentos al segundo ayudante.
  • No excederse realizando labores que solo le competen al cirujano.
  • Ayudar al cirujano a colocar el campo abierto o cerrado.
  • Puede solicitar ven voz alta y clara algún instrumento a la instrumentista, si embargo, lo ideal que solo tenga comunicación con el cirujano, preferentemente usando un lenguaje de gestos perfectamente codificado y reglado.

Segundo Ayudante

Su participación es más estática que dinámica, pero de su ejecución y efectividad también depende el resultado de la intervención.

Dentro de las reglas de las actividades del segundo ayudante, podemos destacar:

  • Su función principal es aguantar los separadores.
  • El corte la ligadura cuando el cirujano realiza un punto.
  • Tiene prohibido hablar durante la cirugía.
  • Recoger los instrumentos del cirujano y el primer ayudante, no debe realizarlo directamente de la instrumentadora.
  • Su accionar no debe estorbar en las labores del primer ayudante.
  • Universalmente labora a mano derecha del primer ayudante a excepción de situaciones donde se necesite un cambio de posición.
  • Deberá acatar todas las órdenes que le dé el cirujano y el primer ayudante.

El Instrumentista

La labor adecuada y efectiva ofrece mayor velocidad durante la intervención y la labor del cirujano es más ordenada, deberá ocuparse de todos los tropiezos o novedades que se presenten, tratando de no incomodar directamente las labores de cirugía, es así como el cirujano no pierde concentración durante la operación.

Las reglas de la actividad de el/la instrumentista son:

  • Debe conocer perfectamente la cirugía en la que participará, con la finalidad de ordenar todo lo necesario y pronosticar cualquier complicación posible.
  • Tratar de solucionar los inconvenientes que se presenten sin comprometer al cirujano.
  • Deberá incorporarse al quirófano, primero que el cirujano y el paciente, para tener todo listo y ordenado.
  • Ordenar la mesa en el orden habitual y sistemático.
  • El instrumento debe ir directamente de su mano a la del cirujano.
  • Debe simplificar y activar el ritmo de la cirugía.

  • Es el miembro del equipo que se responsabiliza de todo el instrumento.
  • Observar la esterilidad en la intervención y cualquier falta en la misma.
  • El Instrumentista debe ser atentó, educado y obediente con todos los miembros del equipo quirúrgico.
  • No debe distraerse con elementos extraoperatorios y debe hablar solo lo necesario.
  • Pasar el instrumento de forma que el cirujano sepa que lo tiene en la mano; el cirujano no voltea solo extiende la mano esperando el pedido.
  • Seguirá la cirugía atentamente, anticipándose a las necesidades del cirujano y los ayudantes.
  • Limpiar todo el material antes de colocarlo en la mesa operatoria y antes de guardarlo al final de la intervención.
  • Mantener la mesa limpia y ordenada lo más posible, tratando de que está este igual que al inicio de la operación.
  • Culminada la operación en su función ayudar con el vendaje de la herida quirúrgica, asistido por el enfermero d quirófano m, supervisará y/o lavara el instrumental, con ayuda del circulante y chequear que el quirófano y la caja de instrumentos quedé ordenada y limpia.

Enfermero (a) de Quirófano

Este tiene las siguientes funciones:

  • Deberá preparar el quirófano para la cirugía a realizar, debe contar con el instrumental, guantes y vestimenta estéril, suturas, gasas, una bandeja con antiséptico, otra bandeja para retirar la pieza proveniente de la cirugía (si se requiere).
  • Preparar el instrumental especial, la fuente de luz, el aspirador, antes de la intervención deberá hacer el control de todo el equipo eléctrico para asegurar su funcionamiento.
  • Colaborará al anestesista en darle seguridad y tranquilidad del paciente.
  • Ejecutara en la sala de preparación del paciente (Prequirofano) todos los pasos precedentes que correspondan a la sepsia del campo operativo (tricotomia y lavado).
  • Colaborará a la instrumentadora a vestirse manteniendo la asepsia y todo lo que necesite para la preparación de la mesa.
  • Deberá está pendiente en el transcurso de toda la cirugía (que debe conocer y seguir atentamente) a cualquier circunstancia imprevista que se presente.

  • Cuidarse de no contaminar lo que debe manipular, si llegará a suceder, deberá avisar, para evitar una complicación postquirurgica. Su ejecución correcta y efectiva es también necesaria para el desarrollo de la operación y los resultados.
  • Una vez culminada la cirugía, deberás limpiar la zona de la herida y ayudar al instrumentista en el vendaje de la misma.
  • Colaborará a la instrumentista en el lavado y secado del instrumental.
  • Deberá presentarse con el paciente antes de ingresar al quirófano para conocer quien es y que el paciente sienta confianza.
  • Debe anotar todo el proceso quirúrgico.
  • Hacer entregas del paciente al servicio correspondiente.

Anestesiólogo

Es el encargado de la anestesia del paciente. No deberá estar vestido de manera aséptica.

Reglas de Actividad del Anestesiólogo:

  • Hacer la canalización del paciente.
  • Intercede en la preparación del campo operatorio.
  • Da la orden para comenzar la cirugía.
  • Colabora a la atadura del paciente y trasladar una planilla anestésica dónde figuran el progreso intraoperatorio de todos los parámetros vitales.
  • Culminada la cirugía deberá continuar monitoreando al paciente hasta lograr una recuperación completa.
  • Deberá hacer un informe especificando si hubo alteraciones pre, intra o postoperatorias de los parámetros normales.

¿En cuanto tiempo podré ser un Cirujano?

Si contamos en la carrera de cirujano, la formación de pregrado, la formación médica de posgrado, se podría tomar 13 años  para ser un médico cirujano.

Salario de un Cirujano

Los honorarios anuales centro para los cirujanos generales es de 400.000$. la cirugía general es una de las especializaciones mejores pagadas, una vez completado todos los estudios de la carrera de cirujano, podrás obtener un excelente salario.

Oportunidad de conseguir empleo

Se programa que el trabajo de médico y cirujano aumentarán un 18% entre 2012 y 2020, mucho más pronto que era progreso promedio para todas las otras ocupaciones, mientras la población del país se deteriora, se necesitarás mucho más cirujanos para ofrecer ayuda a los más ancianos. El mayor ingreso al seguro de salud podría incrementar la demanda de médicos y cirujanos. Es por ello que los estudiantes de la carrera de cirujano han aumentado considerablemente.

Efectos de Carrera a Largo Plazo

Los cirujanos universalmente empiezan la carrera de cirujano, laborando largas horas en hospitales y prácticas grupales mientras ganan experiencia los cirujanos podrán subir en jerarquía en su lugar de empleo o aperturar sus propias prácticas.

Muchos cirujanos entran a la educación superior supervisan a los residentes y forman a la próxima gestación de cirujanos también podrán hacer averiguaciones para aportar al cuerpo de conocimiento en su área.

¿Cómo consigo empleo cómo Cirujano?

Los cirujanos deberán procurar muchos contactos y amistades en el transcurso de su formación médica, y red profesional, si durante la carrera de cirujano, destacas en la diferentes áreas será mucho más fácil conseguir empleo de inmediato, de lo contrario, tampoco es muy complicado conseguir un empleo, debido a que la demanda de los ciruj, actualmente va en aumento.

Cirujanos Importantes

Durante toda la historia han surgido grandes médico cirujanos, que han dejado huella en la medicina y hoy son reconocidos como los médicos cirujanos de carrera más importantes de todos los tiempos, por sus novedosos procedimientos para la época en la que se encontraban. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

  • Christian Barnard – Cirujano Cardiovascular: Primer transplante de corazón.
  • René Favaloro – Cirugía Cardiovascular: Primer by-pass Aorto-coronario.
  • Ben Carson – Neurocirugía: Primera Hemosferectomia exitosa y primer procedimiento Intra-Uterino para alinear la presión sobre el cerebro en una hidrocefalia fetal. Es el primer médico en operar un feto dentro del útero, es considerado el mejor neurocirujano del mundo.
  • Sir Victor Horsley – Neurocirugía.
  • Las Lefesell –  Neurocirugía: Inventor de la radiocirugía.
  • Joseph Lisley – Sepsis quirúrgica: En su honor se llaman las bacterias; Listeria monocytogenes y el Listerine.

Estudiar la carrera de cirujano como hemos visto a lo largo de este artículo puede tomar muchos años, pero sin duda los frutos de está profesión son incalculables, las ganancias tanto monetarias como personales hacen de los médicos cirujanos uno de los profesionales más respetados a nivel mundial.

Si te gusto este artículo y aclaro tus dudas, aquí te dejo otros que te puede interesar:

Top ranking de universidades argentinas

Becas para estudiar en Argentina ¡Infórmate!

Carreras mejor pagadas y más solicitadas en Argentina

(Visited 5.248 times, 1 visits today)

Deja un comentario